La nueva propuesta del gobierno de Mel Zelaya busca castigar a los consumidores al no trasladar la rebaja real | La medida comenzó a ser cuestionada por los propietarios de autos que observan desde ya como les quieren seguir aplicando trancazos a sus escuálidos bolsillos. El mismo ministro de Industria y Comercio, Fredi Cerrato, admite que la medida afectaría a los consumidores, como al sector empresarial ya que reduciría la competitividad de los productos hondureños, ya que los países vecinos si están trasladando las rebajas reales a los consumidores. |
Los únicos que apoyan la medida del gobierno lde Zelaya es la Coalición Patriótica , que nunca protestó por las alzas inmisericordes que se dieron a mediados de este año cuando el precio del galón de combustible casi alcanzan los 100 lempiras.
Juliette Handal, líder de la Coalición , apoya la propuesta porque dice estar preocupada por el alza del consumo y dice que la medida ayudará a fomentar el ahorro.
Handal se preocupa porque mira muchos autos en las calles ahora que los precios del galón de combustible son menores.
Fondos sin control
Otros observadores ven en la propuesta del gobierno una medida desesperada ya que no tienen como accesar a más fondos, los que prometió el fundador del Alba y Petrocaribe, el mandatario venezolano Hugo Chávez, no llegan como prometió y los fondos externos tampoco han fluido debido mayormente a la incapacidad de los funcionarios de una buena gestión.
De manera que el gobierno podría disponer de los recursos del fondo a mediados del próximo año en una de las clásicas medidas o decretos de emergencia a los cuales se acostumbró la actual administración Zelaya.Por ello es que los analistas y expertos en el tema consideran que la propuesta del fondo de estabilización no es más que un impuesto disfrazado, sin el costo político que significa que el Congreso apruebe un nuevo paquetazo en el mismo año electoral. | Lo anterior refleja que el gobierno se queda sin fondos para cumplir compromisos del 2009 |
También la ENEE
La propuesta ocurre mientras la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) rechaza reducir las altas tarifas que aplica.
Igual ocurre con la ENEE , donde no quieren reducir las tarifas a pesar de la rebaja del bunker | La negativa de la gerente Rixi Moncada sucede mientras los consumidores pagan ya el incremento del 26 por ciento ocurrido este año, debido a las condiciones aplicadas por el Fondo Monetaria Internacional (FMI). |
La actitud del gobierno en la ENEE comienza a afectar al sector industrial, ya que muchas empresas maquiladoras cerraron operaciones debido a los altos costos de la energía y se trasladaron a El Salvador o Asia.
El precio del bunker, el combustible para generar electricidad, se redujo de 94 a 28 dólares en menos de tres meses, por lo cual las generadoras térmicas pasaron de facturar a la ENEE el kilovatio de 14 a 8 centavos de dólar.