Tegucigalpa – En la búsqueda de poner en vigencia la firma electrónica (PSC), autoridades del Instituto de la Propiedad (IP), firma electrónica sostuvieron reunión con directivos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA).
Las conversaciones remarcaron aspectos legales, técnicos, administrativos y operativos para la conformación y acreditación ante la autoridad administrativa competente de los prestadores de certificación de firma electrónica.
El IP a través de la Dirección General de Propiedad Intelectual, es la autoridad encargada de acreditar a las prestadoras de servicios de certificación de firma electrónica (PSC), según el artículo 24 de la Ley de Firma Electrónica.
Las PSC son las personas naturales o jurídica nacional o extranjera responsable de emitir y revocar los certificados o prestar otros servicios en relación con la firma electrónica.
“El IP elaboró el reglamento de la ley de Firma Electrónica y ya fue publicado en la Gaceta, actualmente ya estamos listos para que los interesados en ser PSC puedan llegar al IP y solicitar ser acreditados y así poder proporcionar certificados electrónicos y autenticar firmas” informó Camilo Bendeck, director de la Dirección General de Propiedad Intelectual del IP.
La firma electrónica son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos adjuntados y lógicamente asociados al mismo, que pueden ser utilizados para identificar al firmante y poder realizar diversas operaciones financieras y de otro orden, en un mundo que día a día se enmarca en el comercio electrónico.
Los interesados en ser PSC deberán cumplir con diversos requisitos establecidos por la ley y serán supervisados permanentemente por el IP.
La ley de la Firma Electrónica exige un sistema confiable, acreditado, regulado y supervisado constituido por programas, equipos, base de datos, redes, estándares tecnológicos, políticas y procesos que garantizaran la autenticidad e integridad de la firma electrónica.