spot_img

Financiamiento electoral a debate tras la irrupción de la MACCIH

Tegucigalpa – El financiamiento de las campañas electorales tomará un nuevo rumbo con la discusión y futura aprobación de una nueva legislación que impida que el dinero no legítimo y transparente logre filtrarse en las tesorerías o comandos de las campañas de los partidos o candidaturas presidenciales.

-La MACCIH es del criterio que Ley de Financiamiento y Fiscalización de Fondos de las Campañas Políticas debe ser aprobada antes de la convocatoria a elecciones primarias.

-Esta misma semana comienzan las reuniones en mesas de trabajo para elaborar la nueva legislación que será enviada al Congreso para su aprobación, anunció el secretario del TSE.

Para el 11 de septiembre está programado que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a elecciones primarias e internas de las principales agrupaciones partidarias de Honduras y con ello a más de cinco millones de hondureños.

TSE 16

El cronograma electoral señala que el TSE debe convocar a las elecciones el 12 de marzo del 2017 y las generales para el último domingo de noviembre del año entrante.

Pero el tema del financiamiento de las campañas, para lo cual existen dos proyectos en el Congreso Nacional, uno enviado por el Poder Ejecutivo y el otro presentado por el diputado de Unificación Democrática (UD), Edwin Pavón, tomó mayor relevancia con las denuncias que el crimen organizado financió parte de las campañas de diputados y alcaldes.

Igualmente tomó importancia por el inicio de funciones de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad de Honduras (MACCIH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), en cuya primera semana de actividades tuvo dos encuentros con el TSE.

Se espera que esta semana inicien los trabajos que de lugar a una ley que regule el financiamiento a las campañas electorales.

Urgente petición de MACCIH

Alejandro Martínez TSEEn entrevista con Proceso Digital, el secretario general del TSE, Alejandro Martínez, indicó que los miembros de la MACCIH, le pidieron colaboración a ese organismo electoral para impulsar una ley de fiscalización al financiamiento a las instituciones políticas.

Añadió que acordaron sostener una serie de reuniones para impulsar esa ley porque el país adolece de ese tipo de legislación, a no ser de unos cuantos artículos contenidos en la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP), por lo que la propuesta sería enviada al Congreso Nacional para su aprobación.

“Vamos a seguir platicando con ellos (la MACCIH), y establecer mesas trabajo para llegar a culminar con esa ley, luego vendrán otros temas que todavía no están agendados”, indicó Martínez.

Refirió que actualmente solamente hay unos tres o cuatro artículos de la LEOP que se refieren al financiamiento de las campañas políticas, aunque están más enfocados en el tema de la deuda política, sin nada de profundidad para que los partidos políticos rindan cuentas sobre el ingreso de fondos a las campañas, por lo que esos artículos ya quedaron desfasados en relación a los fenómenos nuevos como el aporte que pudieran estar haciendo el narcotráfico y el crimen organizado y ese es el motivo por el cual la MACCIH tomó la decisión de incluirlo en su agenda al momento de venir al país.

No obstante, el funcionario electoral reveló que el TSE no ha recibido una tan sola denuncia sobre financiamiento irregular a los partidos políticos porque la gente en eso es bien hermética y solamente se conoce lo que se ventila en medios sobre sospechas.

Indicó que esa nueva ley sería una iniciativa que el TSE enviaría al Poder Legislativo, aunque reconoció ya existen dos proyectos encaminados a ese fin, uno que envió el Poder Ejecutivo y otro introducido a la Cámara por el diputado udeísta, Edwin Pavón, los que serán tomados en cuenta para elaborar la legislación.

Asimismo, apuntó que ese organismo electoral también cuenta con un reglamento que está por finalizar y que también servirá como insumo para la nueva ley.

Fuentes del TSE indicaron que los miembros de la MACCIH quieren que la legislación se elabore y apruebe lo más rápido ya que es del criterio eso debe efectuarse antes de la convocatoria a elecciones primarias.

Vienen expertos internacionales

Martínez reveló que vendrán expertos internacionales en la materia para asesorar tanto al TSE como a la MACCIH, para elaborar la normativa.

En lo que sí está claro el pueblo hondureño, es que la clase política debe aprobar cuanto antes una legislación que regule de manera efectiva el financiamiento de las campañas políticas para evitar que los partidos sean infiltrados por el narcotráfico y el crimen organizado.

MACCIH y TSE

En ese sentido, ya son dos veces en que los integrantes de la MACCIH, han llegado al TSE para pedir que antes que el organismo electoral haga la convocatoria a elecciones primarias e internas, el Congreso Nacional apruebe ya la ley que regule la forma de financiamiento político.

Previo a las elecciones generales de 2013, los candidatos presidenciales se comprometieron con las Naciones Unidas a impulsar una serie de reformas, entre ellas la ley que regula las campañas, pero no se ha avanzado.

Cambio en distribución de deuda política

Edwin PavonEn entrevista telefónica con Proceso Digital, el diputado Edwin Pavón, quien introdujo un proyecto de ley al Congreso Nacional a finales del año pasado orientado a regular el financiamiento de las campañas políticas, indicó que esa iniciativa fue turnada a la Comisión de Asuntos Electorales, que no se ha pronunciado al respecto.

Señaló que en comparación con el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, ambas iniciativas varían mucho, pero considera que el suyo es más completo.

No obstante, considera que ambos proyectos contienen aspectos interesantes, aunque en la iniciativa enviada por el Ejecutivo, se propone crear una estructura nueva dentro del TSE, lo que él considera que es muy oneroso y crea más burocracia y que así como está estructurado actualmente el organismo electoral, se puede regular el financiamiento político.

Explicó que en su proyecto “variamos el concepto tradicional de la deuda política y creamos un fondo partidario para la democracia a cada partido e igualmente cambiamos diametralmente la forma en que se estructura la deuda política porque aquí se hace contando los votos solo en el nivel presidencial, lo cual es extremadamente injusto y lo proponemos como se hace en la mayor parte de los países del mundo donde se cuentan los votos del nivel legislativo porque como está actualmente, los partidos tradicionales más grandes, se llevan el 90 por ciento de la deuda política”.

Asimismo, apuntó que para volver más equitativo el sistema electoral y que no pese la capacidad económica de los partidos y de los candidatos, en el proyecto se propone un acceso en igualdad de condiciones a los medios de comunicación privados y se introduce una figura totalmente nueva donde se ponen a disposición los medios de comunicación del Estado para hacer publicidad de todos los partidos políticos y que el TSE establezca los espacios y horarios donde las instituciones políticas también deben presentar cómo gastan el pago a los medios de comunicación y regular todos esos aspectos.

Pavón lamentó que tenga que ser la MACCIH la que venga a impulsar una ley de ese tipo al tenor de la presión que existe para que se aprueba una legislación si hay diputados que a han presentado iniciativas de esa naturaleza.

“Esto lo pudimos haber discutido, socializado y aprobado hace tiempo atrás”, agregó el congresista quien no dudó en afirmar que si ha existido dinero oscuro en las campañas políticas y por eso en su proyecto se propone una iniciativa para regular quiénes pueden donar desde el sector privado a nivel de personas naturales o jurídicas, dinero a los movimientos y a los partidos y se instituyen techos según partidos, candidatos y el nivel e igualmente se establece la prohibición para que el Estado pueda apoyar a algún candidato, ni a ningún partido político con recursos del erario público.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img