spot_img

«Filmar», el festival suizo de cine latinoamericano, vuelve a las salas

Ginebra.- «Filmar», un festival cinematográfico que es a la vez uno de los mayores eventos culturales dedicados a América Latina en Suiza, se abre hoy en salas y por vía telemática con la voluntad de tender lazos fuertes con las diferentes realidades sociales, políticas y culturales de la región.

De las sesenta películas de dieciséis países que se proyectarán hasta el próximo día 28, la crisis climática surge como una de las problemáticas más urgentes y visibles, reflejando la multitud de preguntas que los latinoamericanos se hacen sobre cómo evolucionará este fenómeno y cuál será el impacto que tendrá en sus vidas en los próximos años y décadas.

Por su parte, la causa de la lucha feminista que transmiten varias películas llega al festival abanderada por figuras de mujeres muy fuertes, en una lucha reivindicativa que tendrá una de sus mejores narraciones en la película «Nuestra Libertad», basada en la historia de la salvadoreña Teodora Vásquez, convertida al activismo tras cumplir diez años de prisión por un aborto involuntario.

«El caso de Teodora es un ejemplo del extremismo de las condenas por abortos y del control abusivo sobre el cuerpo de las mujeres precarias en El Salvador», han explicado los organizadores del festival sobre el caso de la protagonista este filme-documental, que viajará a Ginebra para asistir al estreno.

En su última edición, hace un año, el festival hizo una apuesta por continuar a pesar del cierre de las salas a causa de la pandemia y pasó toda su oferta -totalmente lista cuando las autoridades helvéticas ordenaron la clausura de los espacios de ocio para frenar la transmisión del virus- al formato virtual, permitiendo así que miles de suizos que estaban en semiconfinamiento pudieran ver las películas desde sus casas.

En esta vuelta a las salas, Filmar presenta veintiséis estrenos, una selección de grandes clásicos del cine revolucionario cubano y una retrospectiva dedicada al chileno Alfredo Castro, considerado por una parte de la crítica como uno de los mejores actores contemporáneos de Latinoamérica por el gran abanico y la rigurosidad de sus interpretaciones.

Otra retrospectiva presentará la obra del director, guionista y productor argentino Mariano Llinas, de quien habrá tres filmes, entre ellos «La Flor», resultado de un rodaje de diez años y que se proyectará en seis episodios en distintos días, ya que el conjunto dura 833 minutos.

En el resto del festival, serán las temáticas las que convencerán o no al público, desde la lucha por los derechos de los indígenas, la emancipación de los jóvenes, la desconfianza hacia la política y los desafíos medioambientales y sanitarios hasta las exploraciones de la identidad.

En este último ámbito la sección «Historias Queer» retratará las luchas individuales contra el modelo heteronormativo, así como la búsqueda de la emancipación de un rol de género sofocante a través del amor y la celebración. 

(ir)

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img