spot_img

Familiares de migrantes desaparecidos recorren ruta “de mojados” en busca de sus parientes

Tegucigalpa – Un grupo de 15 familiares de indocumentados hondureños desaparecidos durante su viaje en pos del sueño americano recorren la ruta que sus parientes siguieron hacia Estados Unidos, con la esperanza de encontrarles con vida en el largo y tortuoso camino.
 

El grupo salió el sábado de Tegucigalpa, tras demandar en un acto público al Gobierno la inclusión del tema de migrantes en su agenda de trabajo.

Según reportes del periodista hondureño del diario sampedrano La Prensa, Roque J. Galo, que acompaña al grupo en su recorrido, el sábado el grupo que integran once mujeres y dos hombres llegó a Esquipulas, Guatemala, y desde allí inició su recorrido a la capital de ese país en un autobús de la ruta interurbana.

“Como mojadas se desplazan las señoras de la caravana de búsqueda, ahora abordaron tres taxis para llegar a Esquipulas”, cuenta Galo en su cuenta de twitter.

Agrega que “las mujeres de la caravana de búsqueda son mayores de 50 años, excepto Ian Quiroz y la monja Mara Souza, guías del grupo”.

“Su esperanza y fe mantiene viva, el espíritu de las 11 mujeres que a pesar de la larga travesía van felices”, escribió el comunicador en su bitácora.

Este es el sexto viaje que se hace desde 2005, organizado por la Red del Comité de Migrantes y Familiares de Honduras (Red Comifah) con el apoyo de instituciones religiosas, fundada en 1998, dijo a periodistas una de sus dirigentes, Malvia Rivas.

Rivas refirió que en los cinco viajes anteriores se localizó a algunos hondureños a los que se daba por desaparecidos.

Actualmente la Red Comifah registra unos 1.000 inmigrantes hondureños desaparecidos y en esta ocasión se espera localizar a unos 300, pero si se encontrara a sólo uno se considerará «un gran logro», apuntó la dirigente.

La preocupación por la suerte de los inmigrantes aumentó tras la matanza de 72 latinoamericanos en un rancho de Tamaulipas (México) en agosto pasado, de los que al menos 26 han sido identificados como hondureños, según la cancillería.

Tras la repatriación a Tegucigalpa de 15 víctimas de la masacre el 1 de septiembre pasado, otros 11 hondureños han sido identificados y ocho de ellos serán repatriados posiblemente el próximo martes, indicó en un comunicado la cancillería, que lleva varias semanas anunciando y aplazando el traslado de esos cadáveres.

El pasado 17 de octubre, la coordinadora del recorrido de la Red Comifah por México, Marta Sánchez, dijo a Efe en la capital mexicana que el recorrido de los familiares de hondureños desaparecidos incluirá diversas actividades.

La búsqueda contempla visitas a las rutas recorridas por el ferrocarril que normalmente utilizan los indocumentados de centro y sur América para cruzar territorio mexicano, así como por albergues, plazuelas y hasta bares, explicó Sánchez, activista mexicana y dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM).

En México, la caravana, a la que se sumarán familiares de guatemaltecos y salvadoreños desaparecidos, miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y entidades religiosas, saldrá de la ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala, en el sureño estado de Chiapas, hasta la capital mexicana.

Según el programa referido por Sánchez, se espera que el próximo 2 de noviembre se deposite una ofrenda de muertos en Ixtepec, estado de Oaxaca, uno de los lugares donde más extorsiones y abusos se dan en la ruta de indocumentados por México.

Al día siguiente, las madres viajarán a la ciudad de Córdova, perteneciente al estado de Veracruz, zona controlada por organizaciones criminales como Los Zetas, de quienes se presume que están tras la matanza de los 72 inmigrantes en Tamaulipas.

El 4 y 5 de noviembre, en la capital mexicana, los activistas visitarán el Congreso mexicano con el fin de que éste presente una solicitud formal al Ejecutivo y realice trabajos para localizar a los inmigrantes centroamericanos desaparecidos.

Según la agenda, también asistirán a las sesiones del Tribunal Internacional de Conciencia donde se discutirán temas como la masacre de Tamaulipas y el impacto de la Ley SB1070 del estado de Arizona (EE.UU.), que criminaliza la inmigración ilegal, entre otros.

Finalmente el 10 de noviembre el grupo participará en el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se celebrará hasta el día 12, en el balneario de Puerto Vallarta, en el noroeste de México.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img