Tegucigalpa – El facilitador de la OEA para el diálogo nacional en Honduras sobre la corrupción y la impunidad, John Biehl del Río, iniciará mañana las reuniones formales con diversos sectores del país a los que ha convocado.
«El viernes vamos a tener una reunión amplia con la sociedad civil» para que «digan lo que piensan, posteriormente vamos a tener una reunión con los políticos y queremos que ellos digan los problemas y se discutan», dijo el diplomático chileno al Canal 5 de Tegucigalpa.
Agregó que sus opiniones personales «no van a incidir en las posiciones que se tomen en torno al diálogo», y que «aquí hay una gran oportunidad para los hondureños», de quienes cree «que son capaces de robustecer las instituciones».
Biehl del Río asumió el pasado día 8 como coordinador del diálogo tras ser presentado al presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, y representantes de otros sectores sociales por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
El experto subrayó, que tal y como lo ha dicho el gobernante hondureño, la agenda del diálogo la fijarán los participantes.
Además, elogió las «marchas de las antorchas» pacíficas que desde mayo pasado promueve el movimiento Oposición Indignada para exigir el cese de la corrupción y la impunidad en el país.
Los indignados exigen además la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH) y la destitución del fiscal general y fiscal adjunto del Estado.
«Cuando uno ve en Honduras esta paz en las marchas, cómo aumenta la fuerza de la protesta, la fuerza de la protesta no está en la violencia, sino en la democracia, a mí me da mucho gusto y orgullo que Honduras sea un ejemplo», enfatizó Biehl del Río.
En su opinión, el tipo de protestas como la de los indignados «merece una recepción muy distinta a la que suele darse a la violencia».
Añadió que el pueblo «quiere democracia» y a la vez agrandarla, y que cuando sale a expresarse «en silencio y tiene un propósito, es gente que está diciendo por la vía de la paz no más de lo mismo, queremos cambios en Honduras, que no nos tengan en la situación en que estamos».
«Realmente felicito a los muchachos que realizan estas marchas, ellos son conscientes de que hay grupos que los quieren coartar, que los quieren influir, que quieren utilizar las marchas para otras cosas y no me extrañaría que eventualmente se destruya esta grandeza, pureza y fuerza que tiene la no violencia», acotó.
Hasta ahora, la Oposición Indignada ha venido rechazando el «diálogo nacional sin condiciones» que Hernández propuso el 23 de junio pasado, para lo que solicitó el apoyo de la OEA y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El diplomático, que a finales del siglo pasado vivió unos cuatro años en el norte de Honduras apoyando a grupos de campesinos cooperativistas y en la siembra de cítricos, espera que el diálogo que ahora coordina sea exitoso.
«Ahora tiene que haber un diálogo para ver si nosotros vamos a facilitar que sea un diálogo sincero, de paz entre todas las partes, si eso es lo mejor, porque es cierto que hoy en día en muchos países de Latinoamérica estamos frustrados porque está a la vista que no se hace justicia, que mucha gente queda libre», expresó.
Dijo además que toda América Latina está llena de marchas y que muchos de los problemas en la región son los mismos.
Los pueblos «están cansados de la corrupción, de las injusticias, de la impunidad, de la falta de empleo, de desarrollo, en un mundo que ha cambiado», indicó entre otras cosas el facilitador de la OEA.
Unión Europea demanda participación Mediante un comunicado de prensa difundido en las últimas horas, la Unión Europea pidió a todos los sectores de la sociedad hondureña que se involucren en el Diálogo Nacional contra la corrupción. El jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Honduras, Embajador Ketil Karlsen, conjuntamente con los embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea en Honduras (Embajador de Francia Philippe Ardanaz, Embajador de España Miguel Albero y el Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Daniel Kempken) se reunieron con la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del embajador y facilitador John Biehl del Río. Los embajadores de la UE destacaron la importancia de un dialogo nacional apoyado por la OEA y las Naciones Unidas como una oportunidad para avanzar con reformas que permitan fortalecer la institucionalidad, la justicia y la transparencia en Honduras. En particular destacaron la importancia de asegurar la instalación de mecanismos para garantizar la transparencia en la financiación de partidos políticos y campañas electorales, recomendación clave de la misión de observación electoral de la UE. Los embajadores además subrayaron la importancia de una participación amplia de todos los sectores y agrupaciones en el diálogo, y reiteraron su plena disponibilidad para continuar trabajando con el gobierno y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción e impunidad, con el fin de ayudar al pueblo hondureño en la promoción de una sociedad más democrática, justa, transparente, y respetuosa de los Derechos Humanos. |