spot_img

Exvicepresidenta de Panamá encomia labor de sociedad civil hondureña durante pandemia y dice “no están solos”

Tegucigalpa – Isabel de Saint Malo, exvicepresidenta de Panamá, resaltó hoy la labor de la sociedad civil durante la pandemia y concluyó que Honduras “no está sola” en los retos que comparte regionalmente como la lucha contra la corrupción.

“Quiero retomar mi felicitación a la sociedad hondureña, por el ejercicio del abordaje y la seriedad con que han abordado (la pandemia)”, manifestó la panameña.

La también excanciller de Panamá participó este martes en la quinta conferencia del ciclo Estado de derecho: gobernabilidad y desarrollo humano “La Honduras que Imaginamos”, organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde compartió con varios expositores hondureños como Gabriela Castellanos, directora ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

Saint Malo dijo que está al tanto del nivel de polarización que enfrenta Honduras y de la necesidad que tiene el país centroamericano de construir una ruta a largo plazo.

“Yo les quiero decir que no están solos, los retos que enfrentan no son retos específicos de Honduras, son retos que nuestros países, unos con más fuerza, estamos enfrentando”, acentuó la exvicepresidenta.

Explicó que sus palabras no se deben interpretar de una manera en la que se sienta que el problema es de todos y no hay que hacer nada, al contrario se debe luchar “pero acompañados” y seguir adelante.

El propósito de trabajar todos los sectores juntos es construir una agenda de Estado y no una agenda de gobierno.

Precisó que una agenda de gobierno rige únicamente durante un periodo de gobierno, distinta a la agenda de Estado que se instaura de forma permanente.

“Nuestros países no se transforman con agendas de gobiernos que tienen periodos de cuatro o cinco años”, agregó.

Para la transformación de un país se debe construir una gobernanza efectiva que “tanto necesitamos”.

Sin embargo, acentuó que se debe iniciar por impulsar la agenda ciudadana como punto de partida.

“Mientras más amplia sea la base de construcción de esa agenda, más sostenibilidad va a tener”, compartió.

“Necesitamos que los actores políticos comprendan cada vez más, que unas elecciones nos dan un mandato para la toma de decisiones, ese mandato no nos exime de la participación ciudadana de la mano de la cual necesitamos caminar”, continuó.

No obstante, enfatizó que la ciudadanía no puede esperar que su agenda sea la bandera que lleven los partidos políticos o los gobiernos.

El reto yace en lograr que la agenda ciudadana se convierta en la agenda del país, razonó.

“La escucha es fundamental para la construcción de confianza”, esgrimió al tiempo que resaltó que la conversación y la escucha llevan de manera natural a la construcción de la confianza, elemental en la agenda ciudadana.

También participaron como exponentes en esta conferencia: María Elena Méndez, socia fundadora del Centro de Estudios de la Mujer-Honduras, Marlon Brevé, rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y David Natarén, presidente de Asociación Despierta Honduras, (ADH).

Todos los anteriores expusieron su visión del país durante la pandemia y plantearon la necesidad de superar todos los retos y construir un futuro con una agenda clara que acentué la lucha contra la corrupción. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img