San José.- La Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y República Dominicana (Fecaexca) hicieron hoy un llamado a los países de la región para mejorar algunos aspectos de logística que beneficien el comercio.
Por medio de una conferencia de prensa, que se realizó en San José, los integrantes de cámaras y asociaciones de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, pidieron apoyo político porque se están dando «retrocesos en materia de facilitación de comercio».
«Estamos apelando a la voluntad política para lograr la ejecución de algunas estrategias y la aceleración de algunos procesos», explicó a Efe el presidente hondureño de Fecaexca Medardo Galindo.
Agregó que se tiene que dar la «eliminación de algunos obstáculos del comercio regional y mejorar aspectos logísticos que afectan la competitividad como los costos de transporte, electricidad, trámites y procesos aduanales».
Según dijo Galindo, con la implementación de estas medidas y redoblando los esfuerzos para que los procesos de la Unión Aduanera adquieran la prioridad y celeridad necesaria, la región se beneficiaría en sus ganancias, pero no precisó cifras.
Para la presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, Mónica Segnini, este no es un tema nuevo, sin embargo, la necesidad de mejorar la logística está latente y por eso hacen un llamado a los Gobiernos de la región.
«No estamos hablando de un tema de aranceles, sino obstáculos en fronteras y compromisos adquiridos en acuerdos que tenemos como región con Estados Unidos, Europa y Bali. Es clarísimo lo positivo de los beneficios que esto traería para la economía de cada país y es importante hacer un llamado para que los Gobiernos lo tengan en su agenda de prioridades», aseguró a Efe Segnini.
En el caso específico de El Salvador, los exportadores están solicitando eliminar el cobro por el Sistema de Inspección no intrusiva, que actualmente ha sido suspendido por 180 días, ya que a su opinión esa medida afecta directamente la competitividad.
Los integrantes de Cámaras y Asociaciones entregaron una carta en conjunto a los países de la región donde hacen una serie de peticiones con el propósito de «hacer llegar mensajes de trascendencia para el desarrollo de las exportaciones».
«Estamos apelando a la voluntad política para lograr la ejecución de algunas estrategias y la aceleración de algunos procesos», explicó a Efe el presidente hondureño de Fecaexca Medardo Galindo.
Agregó que se tiene que dar la «eliminación de algunos obstáculos del comercio regional y mejorar aspectos logísticos que afectan la competitividad como los costos de transporte, electricidad, trámites y procesos aduanales».
Según dijo Galindo, con la implementación de estas medidas y redoblando los esfuerzos para que los procesos de la Unión Aduanera adquieran la prioridad y celeridad necesaria, la región se beneficiaría en sus ganancias, pero no precisó cifras.
Para la presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, Mónica Segnini, este no es un tema nuevo, sin embargo, la necesidad de mejorar la logística está latente y por eso hacen un llamado a los Gobiernos de la región.
«No estamos hablando de un tema de aranceles, sino obstáculos en fronteras y compromisos adquiridos en acuerdos que tenemos como región con Estados Unidos, Europa y Bali. Es clarísimo lo positivo de los beneficios que esto traería para la economía de cada país y es importante hacer un llamado para que los Gobiernos lo tengan en su agenda de prioridades», aseguró a Efe Segnini.
En el caso específico de El Salvador, los exportadores están solicitando eliminar el cobro por el Sistema de Inspección no intrusiva, que actualmente ha sido suspendido por 180 días, ya que a su opinión esa medida afecta directamente la competitividad.
Los integrantes de Cámaras y Asociaciones entregaron una carta en conjunto a los países de la región donde hacen una serie de peticiones con el propósito de «hacer llegar mensajes de trascendencia para el desarrollo de las exportaciones».