Tegucigalpa– El experto en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, cuestionó los recientes cambios anunciados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) respecto a la licitación internacional para la adquisición de 1,500 megavatios (MW) de generación eléctrica, al advertir que la extensión del cronograma podría afectar el proceso de adjudicación y elevar los costos.
-“Los precios serían estratosféricos bajo las condiciones actuales de la ENEE”, anotó Rodríguez.
El comentario del experto en energía surge después de que el gerente interino de la ENEE informara en su cuenta de X que se enviaron a la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) las primeras 13 modificaciones a los pliegos de condiciones de la licitación.

Entre los cambios más relevantes se incluye una ampliación de dos meses para la recepción de ofertas técnicas y la extensión del período de inicio de operaciones comerciales de las plantas adjudicadas, que ahora se proyecta para los años 2028, 2029 y 2030.
En ese sentido, Rodríguez planteó una duda clave sobre el proceso: “¿Esa extensión de tiempo también se aplica al periodo de adjudicación? Es decir, inicialmente querían adjudicar 1,500 MW en contratos faltando días para la toma de posesión del nuevo gobierno. Asumo ahora que esta adjudicación será en marzo de 2026, lo cual sería lo correcto”, expresó.
El especialista explicó que, bajo las actuales condiciones financieras de la ENEE y la modalidad BOT (Build, Operate and Transfer), adjudicar proyectos de manera apresurada podría disparar los costos de generación. “En las circunstancias actuales, los precios serían estratosféricos”, advirtió.
De acuerdo con la ENEE, 13 empresas han adquirido el derecho a participar en la licitación, y continúan recibiendo muestras de interés de compañías internacionales. Las autoridades señalaron que esta constituye la primera enmienda a los pliegos licitatorios, y que una segunda modificación técnica se presentará en noviembre próximo.
La licitación de los 1,500 MW es considerada una de las más ambiciosas en la historia energética reciente del país, y será determinante para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico hondureño en la próxima década. Sin embargo, expertos como Rodríguez insisten en que la transparencia, la prudencia financiera y el calendario electoral deben ser factores prioritarios en el proceso.LB