Tegucigalpa – Se cumple hoy jueves, 27 de febrero, el primer mes de gobierno del presidente Juan Orlando Hernández Alvarado en medio de las expectativas de una población ávida de respuestas frente al alto desempleo, devastadora inseguridad, corrupción entronizada y pobreza. En ese tiempo, tanto el discurso como el desarrollo de una agenda de gobierno que contempla acciones concretas en temas ingentes, abren la puerta a nacientes esperanzas de la población.
Aunque la mayor parte de agenda del gobierno de “La Vida Mejor” se ha cifrado en el tema de seguridad, se destacan iniciativas en inversiones, económica, salud, educación, trasparencia, migración y política exterior entre otros.
Sólo minutos después de ser juramentado como presidente de la República, Hernández Alvarado ordenó la puesta en marcha de una Fuerza Interagencial para comenzar el combate al crimen común y organizado, uno de los principales flagelos que con sus operaciones de narcoactividad generan el 80 por ciento de los homicidios en este país centroamericano.
Importantes golpes al narcotráfico se han producido en este mes de gestión gubernamental. El decomiso de más de dos toneladas de cocaína en las instalaciones de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) y sendos hallazgos de un invernadero donde se producía marihuana y amapola a gran escala, así como el desbaratamiento de narcolaboratorios, son otras de las acciones importantes.
Constantemente el gobernante ha reclamado a Estados Unidos un apoyo más decidido en el combate al narcotráfico; ha remarcado una y otra vez que no puede ser que para el país del norte el tráfico de drogas sólo sea abordado como un problema de salud, mientras para Honduras representa un asunto de vida o muerte.
La Ley de Exclusión del Espacio Aéreo que permitirá el derribo de avionetas de dudosa procedencia, es otro de los instrumentos recién aprobados que permitirán un mejor combate a la narcoactividad. Honduras ha sido tajante “no hay marcha atrás”, pese a las dudas de Estados Unidos en la operatividad de esta norma.
La persecución de bandas criminales que por años han dominado regiones en el interior del país, constituye otra de las acciones en seguridad que resultados positivos han generado ante la sociedad. La banda de “Los Espinoza”, que operaba en varias comunidades de Comayagua, ha sido golpeada con el abatimiento de tres importantes líderes, los demás están enmontañados, pero la Policía les pisa de cerca los talones.
Por mucho tiempo “Los Espinoza” monopolizaron acciones delictivas como el sicariato, robo de cosechas y ganado, extorsiones, asaltos y diversos crímenes en esa zona central del territorio hondureño. El propio presidente Hernández ha ofrecido 250 mil lempiras de recompensa para quienes informen sobre el paradero de los integrantes de la banda criminal que aún quedan con vida y que están prófugos de la justicia.
A la par, otros grupos delincuenciales menores han sido desmantelados y puestos a las órdenes de la justicia hondureña. Diariamente se informa sobre capturas de extorsionadores, pandilleros e integrantes de organizaciones del crimen.
Otra de las acciones que contó con altos niveles de aceptación fue la captura de Héctor Orlando Cruz, alias “El Pantera”, quien asesinó a un guardia de seguridad en una financiera de Choloma. El hecho fue captado por cámaras y generó indignación por la forma intrépida en que se produjo el crimen.
Sólo una semana después, elementos de la Policía Nacional dieron captura a este peligroso criminal que jefeaba una de las bandas criminales más peligrosas que operaba en esa zona del país.
La Ley de Recompensas, que se aprobó en su primer debate en la Cámara hondureña, es otro de los instrumentos jurídicos de los que dispondrá el gobierno para combatir la delincuencia común y organizada. La norma permite premiar a los que informen sobre el paradero de reconocidos capos o jefes de organizaciones criminales.
Otras decisiones en seguridad
La gestión de Hernández Alvarado realiza al par, acciones para logara control de los 24 centros penitenciarios del país, un problema mayúsculo porque desde el interior de estos recintos se ordenan asesinatos, robos, extorsiones y otras operaciones del crimen.
El mandatario Hernández increpó a las compañías de telefonía y los acusó de no querer colaborar en la seguridad del país porque nunca atendieron la orden del Poder Ejecutivo de restringir el uso de celulares desde los perímetros que albergan a la población penitenciaria. “Muchas de las ganancias de estas compañías de telefonía están manchadas con sangre”, acusó el presidente.
El bloqueo de las llamadas telefónicas en el espacio que ocupan las 24 cárceles del país es una realidad e incluso hay una orden presidencial para que las empresas del rubro procedan a garantizarles el servicio a los pobladores que habitan en los alrededores de los recintos carcelarios.
Además recientes operaciones de seguridad al interior de las cárceles dejaron el decomiso de numerosas armas, drogas, bebidas embriagantes, objetos corto punzantes, aparatos móviles y cuantiosas sumas de dinero en efectivo.
Asimismo, con la intención de reducir los homicidios en todo el territorio nacional, el Poder Ejecutivo ordenó una “Ley Seca” desde los domingos a contar de las 5:00 de la tarde hasta el lunes a las 6:00 de la mañana, pues según ellos, en este lapso de tiempo se producen muchas muertes violentas, la mayoría vinculadas al consumo de bebidas embriagantes.
Control de aeropuertos y derribo de avionetas
Hace unas horas, oficialmente el gobierno tomó posesión de los cuatro aeropuertos internacionales, luego de varias semanas de preparar una Fuerza Interagencial integrada por militares, policías, fiscales y agentes de migración.
Salud y Economía
En el tema de Salud, el primer mes de gestión del actual gobierno firmó un acuerdo con entes internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para transparentar la licitación, compra, y distribución de medicinas en el sistema sanitario público. “Nunca más, un funcionario público meterá sus manos en la compra de medicamentos”, dijo el presidente.
La presentación del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), como el medio ideal para promover el crecimiento y desarrollo de la economía a corto, mediano y largo plazo es otro de los momentos que marcaron el primer mes de la administración Hernández.
Integrado por funcionarios oficiales del más alto nivel, el órgano está conformado, en lo que respecta al sector privado, por Luis Atala, Juan Carlos Sikaffy, Aline Flores y Daniel Facussé.
El CNI es considerado por el gobernante como “la pista de despegue de la promoción de inversiones en Honduras”.
Además, en el arranque del gobierno se ha anunciado una rebaja en las tasas de interés de los 1 mil millones de dólares en bonos soberanos que Honduras colocó en el mercado internacional en marzo y diciembre de 2013, respectivamente.
Las propias autoridades han anunciado que en marzo comienzan las pláticas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de cara a la firma de un nuevo acuerdo económico con ese organismo financiero.
El arranque del programa “Con Chamba Vivís Mejor” que generará 25 mil empleos este año, según estimaciones del propio gobierno, ya comenzó a abrir las primeras plazas de trabajo en un país donde se contabilizan 1.8 millones de personas con problemas de trabajo. La meta es llegar a 100 mil al final del cuatrienio. Aunado al esfuerzo de cursos del idioma ingles para jóvenes mediante un programa innovador que coordina el Infop.
“Vida Mejor”, uno de los ejes transversales de los programas sociales del gobierno también ha ocupado importantes espacios en este primer mes de mandato gubernamental.
La renegociación de los contratos de energía térmica que drenan millonarios recursos del presupuesto general del Estado, es otra de las acciones emprendidas por la gestión Hernández Alvarado.
En las últimas horas, la administración central ha emplazado a las compañías térmicas para que mejoren la oferta y garanticen el suministro de la energía, incluso se habla de recurrir a Guatemala o México en caso de no llegar a un acuerdo con estas empresas.
En otro de las temas abordados por el gobierno, se ha dispuesto intervenir instituciones como el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), así como la Dirección Nacional de Transporte (DNT).
Además, el dignatario Hernández anunció similares determinaciones para la próxima semana en otras instituciones de la administración público.
En el tema consular se ha ordenado una reducción de 200 empleados en el servicio exterior que generará un ahorro de 100 millones de lempiras. También se destituyeron ocho cónsules de las diez oficinas que funcionan en Estados Unidos. Los ejes del gobierno en materia de política exterior se centran en atención a los inmigrantes hondureños y una política de puertas abiertas a la inversión y a la gestión de turismo y cooperación.
Otras acciones menudas bordean la agenda del día a día del nuevo gobierno que tiene en desafío de materializar sus propuestas frente una población que expectante demanda de respuestas.