spot_img

Exigen respetar personas prioritarias en proceso de vacunación

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital/Joel Perdomo) –  El Observatorio Social Vacunas para Todos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) propuso este jueves la implementación de mecanismos de control en la vacunación contra el COVID- 19 de manera que se garantice la equidad, transparencia y justicia para los grupos prioritarios en Honduras.

– Honduras ha aplicado 80,033 vacunas, pero 74,491 personas recibieron una dosis y apenas 5,542 la segunda vacuna y su población elegible es de 5, 717,895.

– La ASJ desnudó las precariedades del sistema sanitario en el país, una falencia que también se refleja en la vacunación.

Según el Observatorio del COVID-19 de Unitec, Honduras tardaría ocho años en inmunizar a su población.

En ese sentido la ASJ, organizó un foro con expertos nacionales e internacionales, que presentaron la situación de los países de Centroamérica en cuanto al tema de inmunización del COVID-19, cuyos hallazgos indican que Honduras es el país más retrasado en ese tema.   

El foro, denominado «Por mecanismos de control en la vacunación que garantice equidad, transparencia y justicia para los grupos priorizados», sirvió para presentar una radiografía sobre las acciones para manejar la pandemia en Honduras.

Honduras rezagado en la región

“Para que la vacuna llegue a donde tenga que llegar, necesitamos un órgano técnico y científico, responsable y comprometido, que no sea politizado, esto permitirá que las decisiones se tomen en base a la ciencia”, dijo Edgar Aguilar un especialista en salud y transparencia de Transparencia Internacional (TI).

Además, fomentar un mecanismo de pre registro de las personas a vacunar, planes y lineamientos de aplicación en base a priorización por riesgo, un sistema de información centralizado, esto para corregir algunas situaciones que se han estado dando en el proceso de inoculación, apostillaron.

Los países de la región, en el caso de Costa Rica y El Salvador, han mostrado agilidad en la adquisición de vacunas anti-COVID, pero además tienen mecanismos que garantizan una vacunación equitativa para sus poblaciones, según Aguilar.  

Lo que pasa que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es un órgano técnico y científico, pero lamentablemente se ha demostrado que tienen algún tipo de injerencia política. El preregistro ya no está funcionando y se ha dado paso a mucha improvisación, externó.

Un panorama crítico y sin respuesta    

Xiomara Bú, directora del Foro Nacional del Sida

La directora del Foro Nacional del Sida, Xioamra Bú, considera que la academia no debe ser excluida de la pandemia, por quienes toman decisiones, ya que se comportan como sordos y ciegos ante la situación dejando de lado la utilización de todos los recursos técnicos y científicos.

Considera que los procesos de vacunación están desnudando más precariedades del sistema sanitario, pues se evidencian muchos abusos a los derechos humanos “tenemos que entender que esta situación va más allá de la academia, se necesita también conciencia y humanismo”.

Según Bú, en un ambiente como el que genera el COVID, deben prevalecer las buenas intenciones, el compromiso, de manera que haya prácticas más proactivas y propositivas, que vayan más allá de las abogacías políticas para manejar correctamente la pandemia.

Lamentó que se haya perdido la confianza en el Estado, ya que eso generó que las personas estén quedándose en su casa, prefiriendo morir ahí, “este es un elemento que afecta mucho al país, porque no se escucha a los expertos y eso dio paso a la politización de la pandemia”.

Ocho años tardaría Honduras en vacunar a su población

Dra. Reyna Durón

Por su parte la directora del Observatorio del COVID-19 de la Unitec, la doctora Reyna Durón, dijo que Honduras sufre hoy en día el mal manejo que hubo en eventos sociales y políticos en medio de la pandemia y eso está dejando consecuencias incontrolables en el país.   

Como resultado, hoy se tiene un sistema de salud precario y colapsado, que sigue dejando mucho que desear en la atención de su población “situaciones como estas, son las señalan que se necesitan con mucha más urgencia las vacunas contra el COVID”.

Según datos del Observatorio del COVID, cada hora dos personas mueren por este padecimiento en el país y en cifras promedio diario, más de 500 personas se contagian del mortal virus. Ante ello, urge la vacuna como también recuperar el compromiso por los protocolos de bioseguridad.

Según la doctora Durón, al ritmo que El Salvador está vacunando a su población, tardaría 280 días para concluir la inmunización; Costa Rica   lo lograría en 322 días y Honduras tardaría ocho años, pues a la fecha solo ha aplicado el antídoto al 1.85% de su población.

Lamentó que la vacunación sea una ventana para contagiarse, porque no hay coordinación ni orden en el proceso, “tampoco se puede tratar a la inmunización como una varita mágica, porque de lo contrario, habrá un rebrote, así como sucedió en otros países”.

Manejo de la pandemia en Costa Rica

La especialista en transparencia y salud Cecilia Rodríguez, compartió la experiencia de Costa Rica en el manejo de la pandemia y asegura que hay cosas buenas que se pueden destacar, pero también hay situaciones que han servido para interrumpir el buen manejo de la pandemia en ese país vecino.  

El manejo de la pandemia en Costa Rica es un buen ejemplo a los demás países centroamericanos

Refirió que el número de identidad está en la base de datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que cubre a todos los costarricenses, por lo tanto, nadie puede suplantar el derecho a otra persona, en este caso con el tema de la vacunación.

Señaló que pese a los esfuerzos por tener un sistema organizado que responda a las necesidades de la pandemia, si hay corrupción en Costa Rica. Sin embargo, externó, – los entes de investigación y de judicialización hacen lo que corresponde para poder castigar a quienes cometen ilícitos.

“Tuvimos un trabajador de la salud que solo metía y sacaba las agujas, en realidad no había antídoto en la jeringa, entonces como ven hay casos como estos que siempre buscan desafiar a la autoridad e interrumpir los procesos”, relató.

Conclusiones

La veeduría fue realizada de forma aleatoria y muestral al proceso de aplicación de la vacuna a los grupos meta priorizados en la primera fase, con énfasis a los trabajadores de la salud del sistema público

La representante de la ASJ, Blanca Munguía, expuso que es urgente implementar en las 20 regiones sanitarias mecanismos de control y cerrar toda posibilidad de que personas que no son de grupos priorizados sea vacunado, así como definir sanciones por acciones como estas

“Necesitamos denunciar con pruebas para que esas acciones sean investigadas”, acotó.  

De igual manera, es necesario un pre registro y censo de todas las personas que serán vacunadas y un sistema con información centralizada sobre el proceso de vacunación que reúna datos de cada persona desde el nivel local.

Ya que, según Munguía, estos sistemas de control han sido aplicados con éxito por países vecinos como Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Ante las infracciones planteadas por diversos departamentos del país durante la reunión de inmunización, la ASJ también exigió el establecimiento de sanciones para quienes no cumplieran con los lineamientos o no fueran vacunados en grupos prioritarios, y promovió el establecimiento de mecanismos para las personas que denuncien fraude de vacunación o el caso de una organización privada. JP

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img