spot_imgspot_img

Excoordinador de Tasa de Seguridad admite más sobornos y sacude el juicio contra Carl Zaglin en Miami

Tegucigalpa/Miami – El sexto día del juicio contra el empresario estadounidense Carl Alan Zaglin en la Corte del Distrito Sur de Florida, EEUU, estuvo marcado por el testimonio de Juan Ramón Molina, excoordinador del fideicomiso de la Tasa de Seguridad Poblacional (TASÓN) en Honduras.

Molina, quien ya se declaró culpable en 2024 de recibir sobornos y lavar activos a través de empresas de papel, confirmó el martes que obtuvo al menos 114 mil dólares en transferencias ilícitas, canalizadas desde EE. UU. hacia una sociedad bajo su control en Belice. 

Este miércoles Molina refirió haber recibido dos millones de dólares de los cuales el usó 200 mil para su seguridad.   Él aceptó su responsabilidad.

(Leer): Juicio en Miami contra empresario estadounidense sigue destapando sobornos en la Tasa de Seguridad de Honduras

“Sé que lo que hice no estuvo bien en ese entonces. Quiero cerrar este capítulo de mi vida”, externó el ex hombre fuerte del “tazón”.

Según documentos judiciales, el dinero provenía de ejecutivos de empresas proveedoras de uniformes policiales que buscaban asegurar contratos millonarios con el gobierno hondureño. 

Molina permanece en libertad bajo fianza y su sentencia está fijada para el 29 de septiembre de 2025, ante la jueza Melissa Damian.

Antecedentes del caso

En diciembre de 2023, el Departamento de Justicia de EE. UU. acusó a Carl Zaglin, su socio Aldo Néstor Marchena y el exfuncionario hondureño Francisco Roberto Cosenza de conspirar para pagar sobornos a funcionarios de la Tasa de Seguridad, en violación de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA).

La acusación sostiene que entre 2015 y 2019 se pagaron sobornos por más de 10 millones de dólares, disfrazados como pagos comerciales y lavados a través de bancos en EE. UU. y Belice.

Los testigos

El juicio cuenta con al menos 17 testigos hondureños, incluyendo exfuncionarios y empresarios presuntamente involucrados en el esquema.

En días anteriores, un ejecutivo de ventas estadounidense reconoció haber participado en el pago de sobornos a cambio de contratos con la Policía Nacional de Honduras.

La Fiscalía presentó más de 700 pruebas documentales, entre ellas correos electrónicos, contratos y registros bancarios que vinculan directamente a Zaglin con el esquema de corrupción.

El testimonio de Juan Ramón Molina añade un elemento de confesión directa a un caso que ya cuenta con sólida evidencia documental y financiera. 

Sus palabras en la sala de Miami no solo lo comprometen a él, sino que fortalecen la narrativa de la Fiscalía de que Carl Zaglin encabezó una red de corrupción transnacional. 

El proceso entra en una fase decisiva que podría sentar un precedente en la lucha contra el soborno internacional. (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img