spot_imgspot_img

Ex mandatarios quieren volver a sentarse en la silla presidencial

Tegucigalpa – Al menos dos ex mandatarios hondureños han revelado su deseo de volver a ocupar de nuevo la silla presidencial, aunque para que ese sueño se cristalice primero deben sortear el escollo que significa una prohibición pétrea que establece la Constitución de la República vigente desde 1982.
 

*Para el ex constituyente Enrique Aguilar, la reelección significaría fincar un período demasiado prolongado para los políticos tradicionales.
 
*“Yo no voy a opinar sobre la reelección, ni en contra, ni a favor, porque yo soy parte interesada”, expresó Mel Zelaya en diciembre pasado.
 
callejasEn ese sentido, el ex mandatario nacionalista Rafael Leonardo Callejas sorprendió al acudir a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para pedir la «inaplicabilidad» del artículo de la Constitución que prohíbe la reelección presidencial.
En pos del solio presidencial
Callejas (1990-1994) anunció que de tener respuesta positiva se lanzará a la presidencia en los próximos comicios generales de 2017, para lo cual  participaría en las elecciones primarias del gobernante Partido Nacional.
 
Mientras tanto, el ex mandatario Manuel Zelaya,, quien gobernó bajo la bandera del Partido Liberal y que ahora coordina el izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre), también se ha pronunciado a favor de la reelección presidencial lo que viabilizaría su nostálgica aspiración de volver al solio presidencial.
 
No obstante, para analistas jurídicos, la Constitución establece que la persona que ejerció la presidencia de la República o jefatura de Estado no podrá aspirar u ocupar de nuevo ese cargo.
 
La prohibición a la reelección en Honduras provocó la crisis política de 2009 que derivó en la salida del poder del entonces presidente Manuel Zelaya, que tenía previsto realizar una consulta para convocar una asamblea constituyente y escribir una nueva Constitución que habilitará la reelección continua.
 
Zelaya también aspira nuevamente a buscar la presidencia hondureña. El ex mandatario es el coordinador general y jefe de la bancada de Libre en el Congreso Nacional, del cual se ha ausentado desde hace meses.
 
Otros cuatro ex mandatarios podrían teóricamente acudir a las elecciones si la CSJ revoca el artículo 239 de la Constitución de la República.
 
A Maduro no le interesa
 
maduroSin embargo, el ex presidente nacionalista Ricardo Maduro (2002-2006) aseguró que a él no le interesa la reelección presidencial como se está promoviendo en círculos políticos, al incluirlo entre los ex mandatarios que estarían interesados en buscar ese cargo en un nuevo proceso electoral.
 
«No me interesa la reelección, para nada», expresó enfáticamente Maduro quien agregó que siempre mantiene su agradecimiento por el apoyo del pueblo hondureño de haberle permitido gobernar. «Estoy muy orgulloso de haber sido el presidente», ha manifestado el carismático ex gobernante.
 
Asimismo, recordó que fueron más de 20 años de militancia participativa dentro de su Partido Nacional para lograr el objetivo de convertirse en mandatario, pero por ahora está dedicado a compartir con su familia, hijas y nietos, y él ya vivió esa experiencia de las campañas proselitistas y no quiere volverlas a experimentar.
 
El ex gobernante argumentó que “el apoyo (a la reelección) yo lo haría en el momento que sea legal y constitucional, y no lo haría para mí, sería impropio, lo que habría que decidir es si se puede hacer en esa forma o no”.
 
Maduro es el primer ex presidente que declara enfáticamente que no tiene ningún interés en volver a buscar la presidencia del país.
 
En el tapete todavía quedan los ex mandatarios Roberto Suazo Córdova (muy enfermo), Carlos Flores y Roberto Micheletti del Partido Liberal y el nacionalista Porfirio Lobo, sin incluir al actual gobernante Juan Orlando Hernández, quien en días pasados expresó que él no se reelegirá porque la ley no lo permite.
casa-Presidencial
Fantasmas del pasado
 
En ese sentido, Honduras revive hoy fantasmas de un pasado reciente. Sectores políticos mueven piezas sobre el tablero y encienden el debate sobre la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente, la reelección o el estatus actual.
 
La controversia cobró fuerza el pasado 8 de diciembre, cuando más de una docena de diputados del oficialista Partido Nacional y uno de Unificación Democrática (UD), presentaron ante la CSJ un recurso de inconstitucionalidad al párrafo segundo del artículo 239 constitucional.
 
Ese acápite, establece que aquel ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser presidente de nuevo y añade que quien quebrante esa disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus cargos y quedarán inhabilitados por 10 años para el ejercicio de toda función pública.
 
Esta no es la primera vez que se aborda el tema en Honduras; en 2009, el entonces presidente Manuel Zelaya promovió lo que se conoció como la “cuarta urna”, una consulta mediante la cual se podría conocer si el pueblo estaba a favor de una reforma constitucional o no.
 
La consulta se efectuaría el mismo día de la celebración de los comicios generales donde también se escogen diputados y alcaldes, además del presidente y los designados presidenciales.
 
Viejas heridas se reabren
 
mauricio-OlivaMientras el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, ha expresado que en el tema de la reelección, debe haber un diálogo incluyente con la participación de todos los sectores.
 
Oliva arguyó que es un tema que desde hace 15 años está en el tapete de discusión y se ha vuelto tabú, pero que se debe debatir. “Yo sí creo que ha llegado el momento de debatirlo, pero se deben buscar los consensos”, acotó.
 
Añadió que son temas sensitivos y polarizantes, que atraen la opinión pública y donde obviamente se generan distintas versiones, pero reiteró que debe haber un diálogo incluyente, que permita la ruta más viable para dilucidar el tema y ver los extremos de si es o no viable.
 
Tras la presentación del recurso de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 239 de la Constitución y ahora con la petición de Callejas de abolir por completo ese precepto considerado como pétreo, la discusión tomó fuerza y se mantiene en el tapete.
Según Libre la Constitución adolece de serios problemas y contradicciones en su concepción democrática y los artículos pétreos impiden al pueblo expresarse y modificar su texto, limitando así el derecho natural de las nuevas generaciones a decidir su propio destino.
 
Añade que la cuestión debe trascender a la reelección y el pueblo debe expresarse en una consulta, plebiscito o referéndum.
 
La ex candidata presidencial de Libre en las elecciones de 2013, Xiomara Castro, esposa de Zelaya, señala que la agenda, de ese partido, es la misma de 2009, luchar por la participación ciudadana y que las reformas que se impulsen no pueden nacer de la Sala Constitucional o del Congreso Nacional, sino que deben tener en cuenta la opinión del soberano.
 
El tema es tan polarizante que bajo el argumento de impedir un supuesto continuismo del actual gobernante, en una acción muy inusual en el país, cuatro partidos de distinta posición ideológica (Libre, Innovación Nacional y Unidad, Liberal y Anticorrupción) se unieron en una controversial alianza que ha sido beneficiosa para unos y perjudicial para otros.
 
Última palabra
 
En enero, el Ministerio Público se pronunció sobre los artículos que penalizan el debate sobre la reelección. Según la Fiscalía Especial de Defensa de la Constitución, el párrafo segundo del artículo 239 es violatorio de los derechos humanos y la libertad de expresión.
 
Asimismo, consideró que éste contraviene los tratados internacionales sobre derechos humanos, libertad de expresión y la propia Carta Magna hondureña.
 
En ese sentido, la última palabra la tiene la Corte Suprema de Justicia, que deberá pronunciarse próximamente y tendrá muy en cuenta la opinión del Ministerio Público.
 
Los próximos meses serán fundamentales para definir el camino por el que se puede viabilizar la reelección.
 
Para el ex diputado constituyente Enrique Aguilar Paz Cerrato, solo una Asamblea Nacional Constituyente puede modificar los artículos pétreos, entre ellos el que prohíbe la reelección.
 

“Yo considero que cuatro años es suficiente para demostrar la capacidad administrativa de cualquier mandatario.

Y si se tiene un plan nacional de desarrollo a largo plazo, sencillamente el nuevo presidente podría ir ejecutándolo.

De manera que sostengo que es conveniente dejar ese artículo que prohíbe absolutamente la reelección presidencial en Honduras”, recomendó Aguilar quien si se pronuncia a favor de la segunda vuelta.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img