– Martínez Lozano señaló que de gerente no tuvo ni voz, ni voto.
Hace unos días Hawit le recomendó a Martínez Lozano que mejor no se refiera al polémico contrato aprobado en la Cámara Legislativa porque siempre que lo hace reaccionaba la opinión pública.
Este día, el ex gerente de la ENEE, manifestó que cuando él fungió al frente de la empresa no tenía ni voz ni voto porque las decisiones son tomadas a nivel de junta directiva de la empresa.
Ahora se atreve a acusar
En esta semana, las autoridades de la secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), lograron detener una licitación pública internacional para reparar fisuras que presenta la central hidroeléctrica Francisco Morazán, más conocida como “El Cajón”, que en un principio estaba valorada en 20 millones de dólares, pero se pretendía contratar por 40 millones.
En ese sentido,dijo que en su administración se realizó un estudio para solventar las fisuras que se incrementaron a raíz del terremoto que afectó a Honduras en 2009.
Reiteró que el gerente de la ENEE no tiene la capacidad de decidir y que ni siquiera tienen voto y que es la Junta Directiva la que aprobó lo que se avanzó en “El Cajón”.
Según Martínez Lozano, no ve dónde está el problema con las licitaciones,“porque todas las empresas que las presentaron eran muy buenas”, argumentó.
Sostuvo que la ENEE se vio obligada a renovar uno de los contratos, los demás fueron revisados correctamente.
En cuanto a las térmicas refirió que la situación económica del país y de la ENEE, “cuando atacan al gerente no tiene la capacidad de decir nada porque solo firma los contratos que la junta directiva ordena”, arguyó.
Dijo que muchas veces las críticas le incomodan y más cuando vienen de compañeros del mismo partido político.
Sostuvo que lejos de criticar hay que exaltar y defender las cosas que han hecho el presidente Porfirio Lobo, “así como lo que hicimos en los primeros meses de gobierno”.
Lamentó que los grandes proyectos para generación de energía renovable se hayan complicado y que no se han avanzado por falta de recursos.
“Nosotros habíamos dicho, primera energía de prueba a octubre de 2013, primera fase del proyecto Patuca a enero de 2014, ese era nuestro plan, pero ya perdimos el verano y esto se ha estancado por problemas con la empresa China”, señaló.
A criterio del ex funcionario, la misión era entrar con la generación de energía renovable y “cuántas críticas se llevó mi administración en ese entonces por la implementación de estos proyectos”, citó.