Tegucigalpa – El Consejo Hondureño de la Empresa privada (Cohep) sostiene que el uso de las reservas internacionales para financiar actividades gubernamentales es “recomendable el uso solo hasta en las cuantías requeridas para cubrir espacios presupuestarios sin financiamiento con recursos externas”, pero el mismo debe ser puntual “y no sostenida en el tiempo”.
-Experto señala que el uso de las reservas internacionales del Banco Central es un camino equivocado.
Lo anterior se señala en un documento preparado por la Gerencia de Política Económica del Cohep, el cual analiza la disposición gubernamental, autorizada por el Congreso Nacional, de utilizar mil millones de dólares para financiar el gasto gubernamental.
El gobierno ha adelantado que los recursos se utilizarán para hacer frente a los compromisos de la deuda pública interna y externa, así como financiar actividades productivas y el gasto social en salud y educación.
La posición del Cohep, a través de su brazo de estudios económicos, destaca que es “preferible la utilización de las reservas internacionales a caer en default (incumplimiento de pago de los compromisos de la deuda pública)”, cuando no se cuenta con el apoyo presupuestario internacional necesario, pero aclara que la medida del uso de las reservas no puede ser utilizada sostenidamente y recomienda que una vez recuperada su posición fiscal, el gobierno debe priorizar el fortalecimiento de la posición externa y la recuperación de las reservas internacionales.
Honduras cuenta con 8 mil 500 millones de dólares en reservas internacionales, que equivalen a casi siete meses de importaciones. En ese sentido el Cohep considera que se pueden utilizar entre mil 500 y 2 mil millones de dólares de las reservas, sin poner en precario la posición externa del país.
Además de ampliar el presupuesto en 52 mil millones de lempiras, adicional a los 20 mil millones que tuvo de alza en el aprobado inicialmente en diciembre del 2021, el gobierno carece actualmente del flujo de recursos provenientes de organismos financieros internacionales.
El documento del organismo empresarial señala que el uso de las reservas “aguanta para lo que resta del año, pero no para continuar en 2023”, porque consideran que no es sostenible.
La Gerencia de Política Económica del Cohep señala que un posible escenario en el uso de las reservas internacionales es para pagar vencimientos de deuda en moneda extranjera o para pagar deuda en atraso que van a bancos del exterior el efecto monetario que podría ser inflación o devaluación será nulo.
Pero advierte que si los recursos se utilizan de forma sostenida para convertirlos a lempiras y financiar el gasto corriente conducirá a mediano plazo a producir “inflación y devaluación” y en el peor de los escenarios llevará a una inflación que superará los dos dígitos (arriba del 10 %)y una devaluación más acelerada que la estimada en el rango 1-2 %.
Camino insostenible
Pero algunos expertos en el área económica señalan que la explicación del Cohep sea buena, destacando que el problema se genera por la aprobación de un abultado presupuesto, ya que le aumentaron en 50 mil millones de lempiras (equivalen a casi 2 mil millones de dólares), sin esa alza no habría necesidad de echar mano a las reservas del BCH.
El experto señala que está convencido que el aumento presupuestario fue principalmente para gasto corriente, recordando que el crecimiento del gasto corriente y el servicio de la deuda son inflexibles y su reducción en el futuro es imposible.
Se interroga que el uso de las reservas internacionales a un ritmo de 2 mil millones de dólares indica que en cuatro años “agotarán todas las reservas” expone el experto, señalando que para mantener el piso de tres meses de importaciones, equivalentes a unos 2 mil 500 millones de dólares, el margen de las reservas disponibles será de dos años y medio.
Se interroga qué harán las autoridades gubernamentales entonces, para responder que están siguiendo un camino equivocado.