spot_img

Especialistas en evaluación de la educación de Iberoamérica se reúnen en Tegucigalpa

Tegucigalpa – Especialistas en temas de evaluación de la calidad de la educación en países iberoamericanos iniciaron hoy una reunión de tres días en Tegucigalpa, informaron sus organizadores.
 

El encuentro es promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

La coordinadora del área de evaluación de la OEI, Lilia Toranzos, explicó a Proceso Digital que se trata de dos reuniones simultáneas en las que se hará un recorrido sobre los temas de quienes trabajan en esta área.

Dijo que en una de las reuniones participan los responsables nacionales de las áreas de evaluación de todos los países de Iberoamérica, y el otro, un grupo de especialistas internacionales.

Honduras estará representada por el académico Armando Euceda.

“Hay un recorrido sobre algunos temas de interés de quienes trabajan el tema y que tienen que ver como podemos hacer mejores evaluaciones, como poder utilizar mejor la información que estamos generando a partir de las evaluaciones, cual es la perspectiva de los estudios nacionales e internacionales en esta materia, y sobre todo cual es la utilidad para la mejora de la calidad de la educación, que son problemas y preocupaciones en todos los países”, indicó.

Explicó también que las evaluaciones que se hacen en este campo sirven para tener buenas informaciones de aquello que sucede en el corazón del sistema educativo, especialmente en lo relacionado con el aprendizaje de los alumnos.

Dijo que los procesos evaluativos buscan identificar que es lo que aprenden los alumnos, que es lo que no aprenden, en qué condiciones lo están haciendo y que hacer para mejorar.

“La preocupación hoy se centra en mejorar algunos elementos de tipo metodológico, no olvidarnos del marco conceptual de lo que estamos haciendo, y la revisión de ese marco conceptual, y sobre todo incidir mucho en la estrategias de utilización de esta información”, afirmó.

En cuanto al contenido de las evaluaciones en el campo educativo, dijo que las mismas revelan que “en general lo que estamos enseñando es bueno”, ante lo cual la preocupación se centra en determinar si todo aquello que nos comprometemos a enseñar, efectivamente los alumnos lo están aprendiendo o sin son contenidos que se están desarrollando o no.

“Allí es donde tenemos que comenzar a diseñar estrategias que permitan que efectivamente los alumnos aun procediendo de diferentes sectores socioculturales, en condiciones diferentes, con intereses diferentes, efectivamente logren determinados aprendizajes que se consideran útiles y necesarios para su desarrollo posteriormente”, apuntó.

La especialista también comentó que las evaluaciones les han permitido identificar que las estrategias de trabajo de los docentes a veces no son lo suficientemente varias, diversas, por lo menos para poder captar o entrar en consonancia con la diversidad que si presentan nuestros alumnos.

Otros hallazgos se refieren a que en muchos casos “el tiempo concreto de exposición a las situaciones de aprendizaje por parte de los alumnos es un tiempo corto, que hay muchas otras cosas que pasan al interior del aula y de la escuela que reducen muchas veces el tiempo concreto y efectivo de trabajo del docente con el alumno y el alumno en situación de aprendizaje, esto también nos juega en contra”.

Concluyó que los resultados de las evaluaciones deben servir para la elaboración de diagnósticos más precisos sobre la situación de la educación en los países, para determinar, por ejemplo, cuál es la brecha que en algunos casos nos falta cubrir o cuales son las estrategias para incidir en estas mejora

“La evaluación es una herramienta que nos permite identificar con más precisión en donde sin lugar a dudas habría que incidir”, apuntó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img