spot_img

Esencia del periodismo no cambia pese a transición de la máquina de escribir a la era digital, convergen redactores

Tegucigalpa – El objetivo primordial del periodismo es informar con la verdad y ese ha sido el mandamiento indisoluble a lo largo de la historia, comenzando en la era de la máquina de escribir hasta llegar al mundo digital, la inmediatez de las redes sociales y diferentes plataformas es la nueva manera de comunicar.

Para un periodista de la nueva generación es más común que le hablen de la era digital, pero para un veterano de la profesión que tiene en su sangre el amor por la información, la historia es totalmente diferente.

Proceso Digital comenzó a informar por medio de plataformas virtuales desde el 29 de abril de 2005 y desde ese momento como referente del periodismo nacional demostró que el periodista ya no solo debe tener una libreta y una grabadora. También tiene que contar con un celular inteligente, una computadora moderna y cuentas en las redes sociales porque son las vías de ofrecer las noticias.

Juan Carlos barahonaEl coordinador de prensa de HRN, Juan Carlos Barahona, recuerda con nostalgia como fue la era de la máquina de escribir. “Fue ciertamente una etapa tortuosa en la que una letra mal escrita o mal puesta, y no digamos una frase, echaba a perder prácticamente la nota que se ‘montaba’ en la seca y blanca hoja de papel bond. Seguro que era más difícil la etapa de la máquina de escribir, aparte las máquinas que tenía El Heraldo, en el que trabajé en la sección de deportes, ya tenían también mucho camino recorrido, y teclas que a fuerza de ser golpeadas por los dedos rudos de los periodistas de calle, se habían igualmente endurecido”, recordó el experimentado comunicador.

Sin embargo, no niega que el mundo digital es importante. “La tecnología ha impactado incluso el método y ha alterado la forma misma de hacer la nota, el artículo. La era digital se constituyó, además de revolucionario, en un escenario que amplió el acceso a la información, interactuó la comunicación y al periodista o emisor con el lector o el público, aligeró el conocimiento y entendimiento de las cosas. Mientras la radio necesitó 38 años para alcanzar los 50 millones de oyentes, Internet en apenas en cuatro años alcanzó esos 50 millones de usuarios”, dijo.

Y siguió contando que lo más importante es que “de ninguna forma se trastocó la esencia de la noticia. Al contrario, la digitalización terminó de dar forma al contenido mismo y aproximó en tiempo real, como se dice en el argot, la noticia y sus protagonistas”.

german reyesPor otra parte, el experimentado periodista German Reyes, de la agencia española EFE, tuvo un minuto para recordar todo lo que ha cambiado el periodismo desde que inició su carrera agarrando hojas de papel y redactando en la máquina de escribir hasta la actualidad. “Es importante el cambio en el periodismo, desde que empezamos con la máquina a escribir hasta la actualidad con la tecnología en su máximo esplendor. Ningún periodista puede obviar estos cambios, por más que algunos colegas se resistieron a utilizar la tecnología, uno no puede asumir esa posición porque es inevitable”, dijo Reyes.

Y prosiguió: “Todo cambió ahora, sobre todo por la inmediatez, pero se debe tener cuidado porque si se manejan las redes de manera irresponsable se puede mal informar y eso no es bueno. Ahora se debe tener cuidado porque la noticia se puede dar mal, debemos tener mucha precisión para mantener un profesionalismo porque de nada sirve tener lo último en tecnología, si lo que estamos informando no es verdadero periodismo”.

Buena información sigue siendo la norma

Por otra parte, la periodista del diario capitalino La Tribuna, Ninfa Arias, dejó claro que aunque cambió la plataforma la esencia del periodismo sigue siendo la misma. “Es un gran avance llegar a la era digital después de venir de la máquina de escribir. Lo más importante es que la esencia del periodismo no cambia porque siempre será encontrar la verdad”, expresó Arias.

“Ahora todo cambió en el periodismo, antes uno llegaba a una redacción, se relajaba y escuchaba un audio de su grabadora. En la actualidad todo debe ser para inmediato y el periodista que no se adapte queda fuera del nuevo mundo de la información”, agregó la periodista de Diario La Tribuna.

De su lado, Fabricio Castillo, periodista de prensa escrita que inició su carrera en 1991 en Diario El Heraldo, apuntó que “es impactante como ahora con la tecnología los periodistas con un celular toma una foto, entrevista y lo manda a las redes sociales, eso es sorprendente”.

“La esencia del periodismo no se pierde, lo que si ya no hay son exclusivas porque todo se sube a las redes sociales, pero ahora el periodista debe hacer historias multimedia. En lo personal me ha costado mucho, pero tengo que actualizarme al periodismo digital”, cerró.

El periodista de antaño se dedicaba a conseguir información y construir historias pese a las limitaciones de la época. Ahora la mayoría utilizan las redes de Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Google+Plus, Vine, Pinterest, FourSquare, por mencionar algunas y logran informar a la población en segundos.

La era digital está siendo la más importante para generar información y Proceso Digitalya tiene 11 años en esa línea con los lectores.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img