spot_img

Es momento de tomar medidas para que el país no se nos venga encima: Canciller hondureño

Tegucigalpa – Los 37 embajadores de Honduras en el mundo se juntarán en Tegucigalpa, la capital del país, para homogenizar la política exterior y el mensaje de este país centroamericano en el mundo. En la víspera, el canciller hondureño, Arturo Corrales, considera que 2012 es el momento de tomar medidas “para que el país no se nos venga encima”.
 

Anuncia que Honduras estará de nuevo en Petrocaribe

Corrales dice que entre La habana y Tegucigalpa se acortan las distancias

Honduras inicia 2012 con un gobierno que se enruta en reversa, ya en la segunda mitad del cuatrienio de la administración del nacionalista Porfirio Lobo y desafíos como el combate al creciente crimen y atraer la inversión foránea son asignaturas pendientes.

De cara a la cuenta regresiva, el gobernante debe afrontar retos que pasan por el combate a la pobreza, respeto a los derechos humanos, alto a la impunidad y combate frontal a la corrupción. Para ello, según su canciller, Arturo Corrales, es necesario buscar respaldo en la comunidad internacional ya que a él ha vertido que “la política exterior es un reflejo de lo que acontece a lo interno del país”.

Para el jefe de la política exterior hondureña, la reconciliación entre nacionales es uno de los más importantes logros de gobierno de Lobo, luego de la crisis política agudizada a finales de junio de 2009, tras la salida del poder del ex gobernante Manuel Zelaya, quien intentó instaurar una constituyente al margen de lo mandado en la Constitución de este país.

Igualmente Arturo Corrales considera que la reinserción de Honduras en organismos internacionales y la reapertura de relaciones con los países que las suspendieron durante la crisis política, es otro de los éxitos del mandatario. Para el canciller, Honduras, incluso ha logrado establecer relaciones con 12 países, con la que antes de la salida de Zelaya, no tenía canales oficiales.

Los últimos puentes que se han tendido en política exterior abarcan la deteriorada relación con Brasil y con Argentina. Con Brasil, particularmente, Honduras ha iniciado, incluso, una ruta de cooperación bilateral.

Queda diferido el restablecimiento de vínculos entre Honduras y Ecuador. Sobre la relación hondureña con Quito, recordó que “ellos fueron los únicos que votaron en contra de la reinserción de Honduras a la OEA, nosotros discrepamos del criterio que ellos utilizaron pero las discrepancia no puede llegar a martirizarnos nuestro presente y mucho menos opacar nuestro futuro” apunto a la vez que dijo “respetamos siempre la posición de ellos”.

Desde Benedicto XVI hasta Obama

El canciller Corrales recordó las reuniones sostenidas este año entre el dignatario hondureño con el Papa Benedicto XVI en el Vaticano y las ubicó en un peldaño de gran relevancia.

Igualmente dio preeminencia al encuentro de Lobo con el presidente Barack Obama y gran parte del equipo de gobierno estadounidense.

Se acortan las distancias con Cuba

El canciller Corrales, es del criterio que las distancias entre Honduras y Cuba “se acortan”.

Recordó que en Asunción, Paraguay, se reunió con su igual cubano con quien afinó detalles de una agenda bilateral en la que acodaron el intercambio de documentos en torno a un tratado limítrofe entre ambos países.

Dijo que nunca existió un documento en el que se manifieste una ruptura de relaciones entre Tegucigalpa y La Habana. De hecho dijo que el agregado comercial hondureño se desempeña normalmente en la isla.

El jefe de la diplomacia hondureña dijo que Tegucigalpa y La Habana ya están listos, incluso, para firmar un viejo tratado limítrofe, tema incompleto entre ambas naciones y que incluso fue interrumpido durante el gobierno de Manuel Zelaya previo anuncio, oficial en aquel entonces, con fanfarrias.

En octubre de 2007 y en uno de los viajes que hizo a Cuba, Zelaya acompañado de una nutrida delegación, anunció que firmaría el tratado de delimitación marítima entre ambas naciones, pero la firma al final se suspendió en espera de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitiera el fallo sobre el diferendo limítrofe en el Caribe, entre Honduras y Nicaragua.

También en CELAC

Asimismo, el canciller hondureño dijo que el ingreso de Honduras a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es otro de los triunfos hondureños.

El Presidente Porfirio Lobo Sosa viajó a Venezuela, para participar en la Cumbre del CELAC, en una reunión que abarcó a gobernantes y representantes de 33 países.

El cónclave regional se celebró en Caracas, el 2 y 3 de diciembre del recién concluido 2011. El nuevo organismo quedó perfilado, tras un largo proceso de constitución iniciado bajo el Grupo de Río. Se espera que se complete en la cita de Caracas ó en la cumbre del CELAC a celebrarse en Chile en 2012.

“Honduras estará de nuevo en Petrocaribe”

En torno a la vuelta de Honduras a Petrocaribe, instancia a la que este país se circunscribió durante el gobierno de Manuel Zelaya, Arturo Corrales dijo que “recibí instrucciones del presidente Lobo cuando tomé posesión de la Cancillería de aproximarnos y tener buenas amistades con todo mundo y en eso estamos”.

“En Venezuela hemos abierto nuestra misión diplomática, ya podemos extender pasaportes en Caracas, eso es una buena noticia, hemos sido invitados a la siguiente reunión de Petrocaribe y nosotros creemos que en esa reunión, igual que aconteció en la OEA, Honduras estará de nuevo en Petrocaribe” afirmó el ministro del exterior.

El SICA, una matriz regional

Según Corrales también tiene un significado especial el hecho que Honduras presida actualmente el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), un organismo regional que él califica “como una matriz que deja sentado que las soluciones a los problemas regionales deben ser integradas”.


La declaración para dejar sin efecto la expulsión de Honduras del SICA fue firmada a finales de julio de 2010, cuando los presidentes de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Panamá, el vicepresidente de República Dominicana y el ministro de Recursos Naturales y Medioambiente de Belice aprobaron la Declaración Especial para que Honduras regresara al SICA.

Los mandatarios y funcionarios de gobierno estamparon sus firmas después de escuchar el informe del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sobre la situación en Honduras, durante una reunión privada en el marco de la Cumbre Extraordinaria del SICA. La ausencia, del nicaragüense, Daniel Ortega, no frenó el regreso de Honduras al organismo regional.

La agenda regional del SICA marca la inclusión y el tema de seguridad que no puede quedar al margen apuntó, a la vez que reafirmó, que las soluciones deben ser integradas.

Integración para salir adelante

Para el ministro de Relaciones exteriores tanto la presencia de Honduras en el concierto de naciones así como en organismos internacionales, facilitan la cooperación que este país requiere para salir adelante y hacerle frente al problema del narcotráfico.

En torno al crimen organizado que afecta a la región y a Honduras en particular, Arturo Corrales indicó que se trata de un contexto en el que cabe preguntar ¿Por qué nos ocurre, por qué nos pasa, sí ni producimos, ni si nomos los principales consumidores?”.

Frente a su propio cuestionamiento razonó manifestado que sencillamente “somos las víctimas” del tráfico de drogas del sur del continente hacia el norte de América y Europa.

Indicó que 2012 debe ser el escenario en el que Honduras debe depurar la Policía y fortalecer otras instancias como la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia. “Es el momento para que el país no se nos venga encima” sentenció el jefe de la diplomacia hondureña.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img