Tegucigalpa – El cardenal Óscar Andrés Rodríguez lamentó en la homilía de este domingo que en Honduras no se siguen las tradiciones de Estados Unidos como el Día de Acción de Gracias, pero sí el viernes negro (Black Friday).
– En este primer domingo de Adviento, llamó a evitar el consumismo y acercarnos con alegría a la casa del Señor.
“Hay una tradición linda en Estados Unidos que en nuestro país nunca pegó, es el Día de Acción de Gracias, ese es el día que le dan gracias al señor”, comenzó diciendo el Cardenal Rodríguez.
Y agregó que “pero después de ese día, tienen una tradición que sí está pegando en Honduras, el viernes negro. Qué es eso, le ponen así porque el viernes rojo cuando están en rojo las finanzas, mientras el viernes negro es cuando no van a quedar en rojo las finanzas, pero sí en negro. Se vuelve un día solo para comprar, tantas personas solo viven para comprar y vender, la vida no es solo eso, es ser feliz amando y haciendo el bien a los demás”.
El líder de la Iglesia Católica lamentó que en la actualidad la gente que no tiene dinero, no existe; “la gente que no puede consumir es como que no exista”, criticó.
El cardenal pidió a los hondureños que no piensen mucho en el dinero y que se hagan más actos de solidaridad, al tiempo que puso de ejemplo a España, donde se llevó a cabo una gran recogida de alimentos porque aunque es un país muy desarrollado, hay gente que solo puede comer un tiempo. “En nuestro país pasa lo mismo y porque no se puede destinar un poco de tiempo para ser solidario y ayudar una persona más pobres que nosotros”, reflexionó.
Añadió que en nuestra sociedad gran parte vive sin sentido, la cultura de la muerte, el vacío, el individualismo, apatía y la frivolidad.
“Hay un modelo de economía de la exclusión y de la falta de equidad. La crisis mundial destruye la economía, pone en manifiesto los desequilibrios. Solo se piensa en el consumo y hay que recordar que hay otros valores como el espíritu y la solidaridad, pero eso solo se manifiesta con el que sufre y con el enfermo”, concluyó.