Tegucigalpa – Debido a que el calentamiento en el ecuador o corazón del océano Pacífico está seis grados arriba del promedio, los modelos meteorológicos indican que en un 70% es probable que el fenómeno “El Niño” deje pocas y mal distribuidas lluvias en la temporada que se aproxima, la información fue revelada por el Centro de Estudios Atmosféricos y Oceanográficos (Cenaos) de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
“El Niño” ocurre cuando se combinan dos variables, que son observadas en este momento: el calentamiento en el océano y el descenso de la presión atmosférica; este fenómeno a la vez hace que la actividad ciclónica del Pacífico se adelante y sea más intensa, asimismo, altera los patrones de circulación del viento en todo el planeta.
En ese sentido, al observar el comportamiento climático y el transporte de humedad desde el sur, lo meteorólogos advierten que se adelantaría la temporada lluviosa para Honduras, que iniciaría la última semana de abril y no la primera semana de mayo como es habitual.
“Se espera que mayo sea lluvioso en la zona sur, centro y sur-occidente, con cantidades que en algunos casos pueden superar los promedios, pero después del 15 de junio empezarían a decaer las cantidades y las frecuencias de las lluvias; mientras que en las zonas norte, litoral, oriente y nor-occidente las cantidades de lluvias pueden andar dentro de los rangos normales o ligeramente superiores, al menos para mayo, junio y julio”, explicó José Ernesto Salgado, director del Cenaos de Copeco.