spot_img

Empresarios y obreros enfrentados por decisión del salario mínimo

Tegucigalpa – Un enfrentamiento entre trabajadores y empresarios se desató ayer por la discusión de la medida del presidente Manuel Zelaya de incrementar el salario mínimo de 3,400 a 5,550 lempiras, un alza del 60 por ciento, cuando ambos sectores se reunieron por separado para analizar el impacto de la medida.
 

  • El presidente de la ANDI dice que hay miles de desempleados y los verdaderos ganadores no son los obreros, sino los maestros
  • Centrales sindicales y Bloque Popular unidos en torno a “Mel” Zelaya
%26nbsp;Daniel Durón, secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), dijo que en una reunión efectuada hoy por todas las centrales sindicales más el Bloque Popular y la coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNPR), se acordó dar un apoyo a la decisión del gobierno de incrementar el alza al salario básico.

Mientras el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) critico la medida y dijo que la misma fue una jugada política de la administración Zelaya, negando toda posibilidad de negociación entre trabajadores y patronos, como ocurrió en otros años.

Durón acusó a los empresarios de “voceros del terror” por anunciar despidos de miles de trabajadores o pedir la suspensión sin salarios de otros miles de obreros, pero Facussé le contestó que los verdaderos “terroristas son los sindicalistas” por la promoción de un salario que no está ajustado a la realidad hondureña.

Durón indicó que las centrales sindicales, el bloque y la coordinadora fijaron una “posición firme” de apoyo al incremento salarial fijado por el gobierno, pero admitió que no van a negar que habrá algunos problemas.

Pero el dirigente sindical dijo que citan casos como el de la empresa Carrión, donde anuncian despidos, pero que a su juicio todos los años dejan sin empleo a las personas que contratan para las ventas de noviembre y diciembre.

En todo caso dijo que el liderazgo obrero está dispuesto a concertar con los empresarios, pero sin incluir el tema del alza salarial.

Miles de obreros despedidos

El presidente de la Andi dijo que el alza salarial supera en 72 por ciento los costos, ya que se deben incluir los beneficios sociales como los dos salarios complementarios (decimocuarto y aguinaldo), pagos al Seguro Social, Rap-Fosovo e Infop.

Debido a la incapacidad empresarial para hacer frente al mismo, Facussé adelantó que ya hay miles de despidos, suspensión de trabajadores, así como varias empresas abandonarán el país y se instalarán en las naciones vecinas o en otros sitios que les ofrezca mejores condiciones de competitividad.

En ese sentido llamó a los trabajadores despedidos a acudir al Palacio Presidencial y al Ministerio del Trabajo para que se den cuenta de su realidad y que les ayuden a obtener una nueva oportunidad laboral.

Indicó que además de la pérdida del trabajo, los obreros ya no contarán con la protección de la seguridad social, ya que el Seguro Social no los cubrirá a ellos y su familia.

Maestros, los ganadores

Adelantó que los grandes ganadores de la actual alza salarial serán los maestros, ya que recibirán 15,000 millones de lempiras adicionales a los 7,000 millones que ya les concedió el presidente Zelaya.

Indico que el Estatuto del Docente esta indexado al salario mínimo, por lo que la dirigencia magisterial reclamará el incremento el próximo año, cuando ya este vigente una nueva administración presidencial.

Indicó que ello provocará mayor gasto, lo que generará inflación y hasta devaluación porque no se podrá hacer frente a la medida salarial.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img