Asimismo, líderes empresariales están de acuerdo con el director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en cuanto a que Honduras está al borde de una calamidad económica e incluso uno señaló que ya estamos inmersos en ella.
Jesús Canahuati, de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AMH), dijo esta mañana que Honduras requiere de un acuerdo porque es básico para mostrar al mundo que existe estabilidad financiera y hay un prudente manejo fiscal de la economía.
Canahuati destacó que en este momento habrá una reducción en el nivel de inversiones extranjeras y que ello implicará una mayor competencia entre los países receptores de inversionistas foráneos.
También indicó que un acuerdo con el fondo envía un poderoso mensaje a la comunidad internacional que Honduras es abierta a los negocios.
Por su lado Luis Larach, presidente de la influyente Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), respaldó lo expresado por Canahuati en cuanto a la importancia del convenio con el FMI.
Larach dijo que Honduras necesita ese acuerdo para capear de mejor manera la actual crisis económica mundial.
Calamidad
Los empresarios coincidieron con el director-gerente del FMI Strauss Kahn en cuanto a la calamidad económica de Honduras.
Señalaron que la pérdida de decenas de miles de empleos, la incapacidad para generar nuevos puestos de trabajo que sirvan a los despedidos y a los que ingresan al mercado laboral por primera vez, que no existan nuevas inversiones y otros aspectos demuestran que en Honduras ya hay «calamidad económica».
%26nbsp;En Cuba, el presidente Zelaya volvió a cargar contra el FMI, organismo que considera fracasó con las recomendaciones que brindó al país en el pasado y que según su evaluación solo provocó una concentración mayor de la riqueza.
En el clásico discurso anticapitalista, Zelaya dijo que el «modelo neoliberal fracasó» dijo que pequeñas élites capitalistas se han aprovechado del modelo, pero que el resto de la población se ha visto afectada con la pobreza.