El argentino Mario Burstein, presidente de la Cámara de Comercio Israel-América Latina, dijo a Efe que el TLC debe ser como el que recientemente firmaron con el Mercosur «para que halla interés».
Detalló que cuando entre en vigor el TLC con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ocasionará un incremento del 30% en el intercambio comercial con esos países.
En Latinoamérica, Israel solo tiene vigente un TLC con México.
Con la región, la balanza comercial está prácticamente equilibrada y alcanza los 2.800 millones de dólares anuales, poco comparado con los más de 81.000 millones de dólares de intercambio comercial que mantiene con todo el mundo (55% importaciones).
No obstante, Burstein, que visita Panamá para participar en el Encuentro de Cámaras Binacionales Israel, México, Panamá y Venezuela, en el marco de la Feria internacional comercial Expocomer 2008, inaugurada hoy, resaltó que Israel necesita del intercambio con el resto del mundo para continuar progresando.
La Cámara que él preside se dedica a promover las inversiones en ambas direcciones y por ello en la cita de Panamá ha propuesto la creación de una red entre sus pares latinoamericanos para un intercambio más fluido de información de ofertas de negocios.
Elogió a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura Panamá-Israel, porque en sus dos años de formación ya ha cumplido una visita a ese país y cerrado siete negocios, entre ellos el de equipamiento para una escuela de aviación en territorio panameño.
En esa visita, Israel le compró a los empresarios panameños pulpa y jugos de frutas.
Por su parte, ofrece productos de alta tecnología para el transporte, extracción de energía de la basura, armamento y diamantes pulidos.
Igualmente, compra productos primarios como alimentos, carbón, químicos, hierro y maquinarias industriales básicas, detalló.
Según Burstein, es «un mito» que el comercio esté en manos de los israelíes en el mundo y citó como ejemplo que en Panamá el 20% está en manos de ciudadanos de ese país, que tiene 7,5 millones de habitantes, con un ingreso per cápita de 20.000 dólares anuales en 2007.
Detalló que en Israel viven unos 120.000 latinoamericanos, de los cuales 80.000 son argentinos y que las colonias israelíes más grandes están en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Argentina.
Durante el evento, el gerente regional del Banco Hapoalim International (BHI), Robert Masri, presentó el tema «Israel una Economía Pujante» sobre la evolución de la nación del Medio Oriente y ofreció la experiencia de 25 años en Centroamérica de su institución para efectuar sus transacciones.
Existe «una parte desconocida de Israel, por sus problemas con sus vecinos, y es que es una economía que, con pocos recursos naturales, exporta tecnología y es competitiva», resaltó.
Masri declaró a Efe que el israelí actualmente tiene un nivel de vida comparable a varios países europeos occidentales y que se espera un crecimiento económico para 2008 de 4,8%, luego que en 2007 fue de 5,3% por cuarto año consecutivo.
El BHI, uno de los principales bancos de Israel, tiene su oficina de representación para Centroamérica en Panamá y en 2007 registró transacciones superiores a los 6.300 millones de nis (nuevo shekel), equivalentes a unos 1.752 millones de dólares.