Tegucigalpa – Elvin Santos dijo hoy que renunciará al cargo de vicepresidente de la República para hacer frente, según él, a maniobras políticas del presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, y del aspirante nacionalista Porfirio Lobo, que buscan inhabilitarlo hoy definitivamente a la candidatura presidencial de su partido-
«Yo estoy presentando mi renuncia de manera irrevocable, porque este Congreso dejó de hacer leyes para Honduras, y empezó hacer leyes para condiciones personales, eso no lo voy a permitir, mi ética no me lo permite», dijo el funcionario.
%26nbsp;
Santos informó que hoy presentará su renuncia ante el Parlamento, luego de conocer resoluciones de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral que lo inhabilitan para que pueda buscar la candidatura presidencial por el ahora gobernante Partido Liberal.
El vicepresidente reiteró hoy que el presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien también busca la candidatura presidencial por los liberales, y el precandidato Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, están en contra de sus aspiraciones políticas.
La semana pasada la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en un fallo unánime de sus cinco miembros, estableció que el vicepresidente está entre las personas a quienes la Constitución prohíbe aspirar a la Presidencia por haber ejercido la jefatura del Ejecutivo bajo cualquier título.
Además, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no inscribió en su momento a Santos como aspirante presidencial de su movimiento interno en el Partido Liberal, porque tiene un impedimento constitucional.
Ante esa situación, Santos delegó representación de su Movimiento Elvincista en Mauricio Villeda, hijo del ex gobernante hondureño Ramón Villeda Morales (1957-1963).
Incluso en su campaña política, el vicepresidente le pide a sus seguidores que voten por Mauricio Villeda, porque eso representa que lo hagan por Elvin Santos para que en 2009 sea el candidato a la presidencia por el Partido Liberal.
La resolución de la Sala de lo Constitucional fue en respuesta a un recurso de inconstitucionalidad que la Fiscalía de Defensa de la Constitución interpuesto hace dos semanas.
Además, la misma sala determinó la semana pasada que se vuelva a la figura de tres designados presidenciales, que cumplen funciones de vicepresidente, establecidos en la Constitución de la República de 1982, los que por una reforma consensuada con todos los partidos políticos habían sido sustituidos desde 2002.
La Constitución prohíbe la reelección presidencial y establece que la titularidad del Ejecutivo corresponde al presidente y, en ausencia de éste, al vicepresidente.
No obstante, Santos alega que cuando el actual presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha estado fuera del país, él no ha ejercido como presidente en funciones, sino como vicepresidente.
Por esa razón, según Santos, sí puede ser candidato a la presidencia del país.
En las elecciones primarias de este 30 de noviembre se elegirá a los candidatos a presidente, tres designados presidenciales, diputados y alcaldes para las generales del 29 de noviembre de 2009.
Cinco movimientos del gobernante Partido Liberal y cuatro del opositor Partido Nacional participarán en las elecciones internas.
Dos de los tres partidos minoritarios se limitarán a ratificar a sus aspirantes porque no tienen oponentes y el otro acudirá directamente a las generales.
Las elecciones internas se debieron celebrar el domingo pasado, pero se pospusieron por las últimas lluvias que azotaron al país en octubre pasado.
Según el censo electoral, en los comicios primarios pueden ejercer unos 4,3 millones de hondureños, de los 7,7 millones de habitantes que tiene el país centroamericano.
El vicepresidente reiteró hoy que el presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien también busca la candidatura presidencial por los liberales, y el precandidato Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, están en contra de sus aspiraciones políticas.
La semana pasada la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en un fallo unánime de sus cinco miembros, estableció que el vicepresidente está entre las personas a quienes la Constitución prohíbe aspirar a la Presidencia por haber ejercido la jefatura del Ejecutivo bajo cualquier título.
Además, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no inscribió en su momento a Santos como aspirante presidencial de su movimiento interno en el Partido Liberal, porque tiene un impedimento constitucional.
Ante esa situación, Santos delegó representación de su Movimiento Elvincista en Mauricio Villeda, hijo del ex gobernante hondureño Ramón Villeda Morales (1957-1963).
Incluso en su campaña política, el vicepresidente le pide a sus seguidores que voten por Mauricio Villeda, porque eso representa que lo hagan por Elvin Santos para que en 2009 sea el candidato a la presidencia por el Partido Liberal.
La resolución de la Sala de lo Constitucional fue en respuesta a un recurso de inconstitucionalidad que la Fiscalía de Defensa de la Constitución interpuesto hace dos semanas.
Además, la misma sala determinó la semana pasada que se vuelva a la figura de tres designados presidenciales, que cumplen funciones de vicepresidente, establecidos en la Constitución de la República de 1982, los que por una reforma consensuada con todos los partidos políticos habían sido sustituidos desde 2002.
La Constitución prohíbe la reelección presidencial y establece que la titularidad del Ejecutivo corresponde al presidente y, en ausencia de éste, al vicepresidente.
No obstante, Santos alega que cuando el actual presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha estado fuera del país, él no ha ejercido como presidente en funciones, sino como vicepresidente.
Por esa razón, según Santos, sí puede ser candidato a la presidencia del país.
En las elecciones primarias de este 30 de noviembre se elegirá a los candidatos a presidente, tres designados presidenciales, diputados y alcaldes para las generales del 29 de noviembre de 2009.
Cinco movimientos del gobernante Partido Liberal y cuatro del opositor Partido Nacional participarán en las elecciones internas.
Dos de los tres partidos minoritarios se limitarán a ratificar a sus aspirantes porque no tienen oponentes y el otro acudirá directamente a las generales.
Las elecciones internas se debieron celebrar el domingo pasado, pero se pospusieron por las últimas lluvias que azotaron al país en octubre pasado.
Según el censo electoral, en los comicios primarios pueden ejercer unos 4,3 millones de hondureños, de los 7,7 millones de habitantes que tiene el país centroamericano.