spot_imgspot_img

Elegibles, pero no prioritarios: gobierno heredará reprobación en corrupción

Tegucigalpa – Aunque el Gobierno de Honduras proclamó como un “gran logro” la reciente elegibilidad ante la Corporación del Desafío del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), los datos del propio organismo y las evaluaciones técnicas muestran un panorama mucho menos triunfalista y se destaca que la administración de Xiomara Castro heredará al próximo gobierno altos indicadores en corrupción, lo que dificultará acceder al Compacto.

El economista Roberto Lagos explicó que la MCC exige que un país apruebe al menos 12 de los 22 indicadores, entre ellos los de libertades civiles, corrupción y rendición de cuentas. Honduras cumple el indicador de transparencia gubernamental, pero reprueba los indicadores de corrupción, uno de los más importantes en la evaluación del organismo.

“Honduras en efecto es elegible, pero eso no significa que vaya a recibir los fondos del Compacto. No hay garantía de acceso a recursos”, advirtió Lagos. También recordó que la MCC cambió su metodología o forma de evaluación.

Roberto Lagos, economista.

Añadió que primero se definen los países elegibles y posteriormente decide, según desempeño y prioridades estratégicas, quiénes recibirán los fondos.

“Honduras tiene las puertas abiertas al programa Umbral, pero difícilmente accederá al Compacto mientras siga reprobando corrupción, eficiencia gubernamental, libertad de expresión y fortaleza del sistema de justicia”, añadió.

Un Gobierno que tardó 24 horas en darse cuenta

Lagos también criticó la reacción oficial: “Es muy gracioso que las autoridades se hayan dado cuenta de que Honduras era elegible hasta el día siguiente. Les tomó 24 horas enterarse. Esto demuestra que no están en lo que están y que no manejan bien el tema”, cuestionó.

Por su parte, la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, dijo que “el próximo gobierno que asuma, debería de poner énfasis en cumplir con el control de la corrupción porque estos son fondos (de la Cuenta del Milenio) que ingresan a los países de más bajos ingresos per cápita”, expresó.

La economista señaló que entre los ocho indicadores en los que Honduras reprobó en la evaluación para acceder a los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) está uno de los dos de cumplimiento obligatorio: la corrupción.

Liliana Castillo, economista.

Gobierno celebra y atribuye el mérito a Castro

Pese a los tropiezos en indicadores claves, las autoridades reaccionaron celebrando el anuncio.

El excanciller Eduardo Enrique Reina afirmó que la elegibilidad es prueba del “gran avance” del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro en políticas sociales, económicas y de gobernanza. Aseguró que Honduras fue expulsado tras el golpe de Estado de 2009 y que “durante la narcodictadura hubo un atraso severo”, pero que la actual administración ha logrado “resultados de refundación”.

Reina destacó que Honduras aprueba: 8 de 10 indicadores de Libertad Económica, como inflación, política comercial, acceso a mercados, calidad regulatoria, mujeres en la economía, empleabilidad, apertura de empresas y competitividad; 4 de 6 indicadores de Inversión en las Personas, como gasto en salud, protección de recursos naturales, enfermedades crónicas y salud infantil, 2 de 6 indicadores de Gobernar con Justicia, entre ellos libertad personal y rendición de cuentas.

El excanciller justificó que la lucha contra la corrupción ha sido obstaculizada por “el bipartidismo en el Congreso Nacional”.

También aprovechó para destacar a Rixi Moncada, candidata presidencial del oficialismo, afirmando que fue parte de estos “logros” como exministra de Finanzas y que su plan de gobierno “garantiza continuidad”.

El vicecanciller Gerardo Torres celebró el anuncio con tono político: “Honduras entra a la Cuenta del Milenio. Gracias Xiomara Castro. Lo siento oposición: la verdad siempre vencerá la mentira”.

Una elegibilidad con sabor a poco

La cuenta oficial del Gobierno remarcó que, tras 16 años, Honduras “recupera su elegibilidad a la Cuenta del Milenio”, asegurando que esto abre “puertas de inversión, desarrollo y oportunidades”.

Sin embargo, los datos publicados por la propia MCC revelan que Honduras sigue muy por detrás de otros países candidatos y enfrenta cuatro indicadores reprobados que son precisamente los más determinantes para acceder al Compacto.

La inclusión del país en el listado —donde figura en la posición 34— abre una ventana, pero no cambia el hecho de que el obstáculo principal es la corrupción sistémica, la debilidad institucional y la falta de garantías de justicia, advertida reiteradamente en los informes internacionales.

Como concluye el economista Roberto Lagos, la elegibilidad no es un logro menor, pero tampoco es lo que el Gobierno está vendiendo. Es apenas una puerta entreabierta. LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img