spot_img

Elecciones primarias: 40 mil 497 postulantes y escasas propuestas

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla) – El próximo proceso electoral se perfila como uno de los más complejos y desafiantes de la historia reciente. Con 40 mil 497 aspirantes de tres partidos en contienda y un cronograma electoral ajustado, las dudas sobre la transparencia, el financiamiento y la viabilidad de nuevas tecnologías, están a la orden del día.

Mucha razón hay cuando se dice que la democracia es cara y a los hondureños les salen muy costosas las elecciones primarias. El alto costo de las elecciones, financiadas con fondos estatales, ha generado críticas en diversos sectores, especialmente ante la falta de claridad en el manejo o desembolso de los recursos. La implementación de tecnología, los problemas con el suministro eléctrico y licitaciones fallidas han agravado aún más el panorama, generando incertidumbre sobre la eficacia.

Además, el divisionismo interno en los partidos políticos ha debilitado aún más la confianza en el proceso, con pugnas internas que amenazan con fracturar aún más el escenario político.

Héctor Soto.

Un proceso complejo

Muchos expertos remarcan nuevamente la necesidad de reformas políticas que lleven a procesos más transparentes incluso que se puedan separar para que no sea tan confuso para los electores ya que ni siquiera hay pedagogía política.

Se definen cuatro elecciones simultáneas: presidenciales, legislativas, municipales e internas de los partidos, lo que aumenta la complejidad logística y los costos; para los especialistas los partidos políticos deberían costear el proceso de elecciones primarias como ocurre en muchos países.

El analista Héctor Soto en entrevista con Proceso Digital remarcó la complejidad del proceso electoral para los votantes, debido a la gran cantidad de elecciones simultáneas. En las primarias, los electores deben depositar cuatro votos: uno para presidente, otro para diputados, uno para alcaldes y uno para autoridades del partido. «La gente se confunde y es importante destacar que los políticos no hacen pedagogía electoral. Su interés es obtener votos, pero no enseñan a los ciudadanos cómo votar correctamente», lamentó Soto.

 Además, subrayó que la información que reciben los votantes es poco clara y no está unificada, lo que contribuye a que se cometan errores en el proceso electoral.

Julieta Castellanos.

En medio de este panorama, el país enfrenta el reto de llevar a cabo un proceso electoral confiable, transparente y efectivo, aunque las señales actuales no parecen muy alentadoras.

La incertidumbre y la falta de confianza que sigue prevaleciendo en las instituciones electorales, debido a vicios del pasado, ponen en riesgo no sólo los resultados, sino también la estabilidad democrática del país.

Para la socióloga Julieta Castellanos, no hay riesgo en las elecciones, sin embargo, reflexiona que el verdadero riesgo es la pérdida de democracia y otras libertades fundamentales.

Amplio universo de participantes

Las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025 contarán con la participación de 40,497 candidatos que competirán por un puesto en las elecciones generales de noviembre de este mismo año.

Estos candidatos están distribuidos entre los tres partidos mayoritarios: Libertad y Refundación (LIBRE), que cuenta con siete movimientos internos; y los partidos Liberal (PLH) y Nacional (PNH), con cuatro movimientos internos cada uno.

Al hacer la distribución de candidatos por cargo, se logra establecer que hay 10 precandidatos a la presidencia de la República, 30 candidatos para designados presidenciales, 200 candidatos a diputados propietarios al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y 200 suplentes.

Asimismo, hay 1,861 diputados propietarios al Congreso Nacional y 1,865 suplentes, además 3,906 candidatos a alcaldes, 3,910 candidatos a vicealcaldes y 28,515 candidatos a regidores.

El analista político Héctor Soto señaló que el actual proceso electoral en Honduras es sumamente caro y que, a pesar del elevado presupuesto asignado, aún existen numerosos desafíos pendientes. Según Soto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya contaba con casi 1,500 millones de lempiras para organizar las elecciones primarias, pero recientemente solicitó 500 millones de lempiras adicionales, lo que evidencia el alto costo del proceso.

Soto también destacó la gran cantidad de personas involucradas en las elecciones. «En este proceso van a participar más de 40,000 hondureños entre todos los partidos políticos. Sin embargo, no todos ellos aparecerán reflejados en una papeleta», explicó.

Seguidamente Soto detalló que cada partido político saldrá de las elecciones internas con 3,094 candidatos. De los más de 40,000 aspirantes en las primarias, solo 9,000 serán electos para competir en las elecciones generales.

Por otra parte, el analista recordó que en Honduras ya hay 16 partidos políticos, y cada uno debe presentar alrededor de 3,000 candidatos para las elecciones generales, lo que eleva el número total de postulantes a cerca de 100,000 entre primarias y generales. Además, Soto señaló que muchos de los que pierdan en las primarias podrían unirse a partidos emergentes para las generales.

Juan Carlos Aguilar, subdirector de Transparencia y Democracia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

Por su parte, el director de Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Juan Carlos Aguilar, quien también platicó con Proceso Digital, sobre la temática expuesta, destacó que la participación de múltiples candidatos en distintos movimientos políticos no puede ser restringida, ya que constituye un derecho humano fundamental. «Todo el mundo tiene derecho a elegir y ser electo, siempre y cuando reúna los requisitos para postularse», expresó.

Sin embargo, Aguilar señaló que sí es cuestionable el financiamiento de las elecciones primarias en el país. Recordó que los costos de estos procesos salen del Presupuesto General de la República, a diferencia de otros países donde las primarias son financiadas exclusivamente por los partidos. políticos. «La participación de una gran cantidad de candidatos hace más caro y engorroso el proceso, especialmente en la impresión de papeletas y el seguimiento desde la Unidad de Política Limpia», explicó.

LEER: 2025, el año que definirá el futuro democrático de Honduras

Distribución territorial de los candidatos

El número de aspirantes varía según la división administrativa y la densidad poblacional de cada departamento. Francisco Morazán encabeza la lista como el departamento con más candidatos, seguido por Santa Bárbara, Lempira y Comayagua. En contraste, los departamentos con menor número de aspirantes son Valle, Gracias a Dios e Islas de la Bahía.

Número de participantes en primarias por partidos políticos

El partido Libre cuenta con 17 mil 377 precandidatos repartidos entre sus siete movimientos internos. Pero vale remarcar que con esa cantidad de movimientos solo presenta dos precandidatos a la presidencia, ya que la actual ministra de Defensa, Rixi Moncada es la candidata de seis de los movimientos internos, también es válido anotar que este partido es el único de los tres que ha establecido alianzas entre sus movimientos.

En el caso del Partido Liberal (PLH), tiene 12 mil 115 candidatos distribuidos en cuatro corrientes internas. En estas elecciones, de acuerdo con analistas políticos el PLH genera gran expectativa, con dos candidatos que llegaron de fuera a las filas liberales, y por primera vez en los últimos años se presenta con una posibilidad real de disputar la presidencia de la República.

Por su parte, el Partido Nacional (PNH) cuenta con 11 mil 005 candidatos dentro de sus cuatro movimientos internos. Esta será la primera vez desde el Golpe de Estado en que el PNH participa en unas elecciones primarias en condición de oposición política, sus precandidatos son rostros conocidos y pareciera evidente que la balanza se inclina claramente hacia uno, sin embargo, en política todo puede suceder advierten politólogos.

Las elecciones primarias de 2025 representarán un proceso clave para definir el futuro político de Honduras, con una masiva participación de precandidatos en todos los niveles de elección, sin embargo, los distintos sectores y la población en general, son de la opinión que, aunque el universo de participantes es muy amplio, se siguen viendo las mismas campañas vacías, carentes de propuestas concretas que den esperanza de mejorar el país. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img