spot_img

El paraguas electoral deja a la intemperie a las mujeres y a los jóvenes

Tegucigalpa (Proceso Digital /Lilian Bonilla) – Del total del nuevo censo electoral hondureño, que registra 5,3 millones de empadronados por el Registro Nacional de las Personas (RNP), dos millones 808 mil 783 son mujeres un 52,2 % del total y dos millones 570 mil 262 son hombres, el 47,8%.

– Mujeres y jóvenes decisorios en la elección, pero no ven propuestas que les motiven lo suficiente

Conocer el censo definitivo y sus segmentos es clave para auscultar quienes elegirán a los que regirán los destinos de Honduras tras la justa electoral del 28 de noviembre de este año.

Las mujeres son mayoritarias, de acuerdo con el padrón, pero son uno de los grupos menos favorecidos en cuanto verdaderos espacios de participación política y a planes específicos en las propuestas de quienes aspiran al poder del país.

Los jóvenes de entre 18 y 30 años, son el 1, 7 millones de los enrolados y de estos unos 800 mil son nuevos electores.

De acuerdo con politólogos y analistas consultados por Proceso Digital, con la creciente población joven, apta para votar, los partidos políticos pierden cada vez más el denominado voto duro.

El censo registra que los votantes entre los 30 y los 60 años son el mayor número habilitado para votar, más de tres millones de electores.

La franja entre los 60 a 100 años o más, apenas es de un 12% de la población enrolada.

 ¿Dónde están las propuestas para los jóvenes?

Alejandra Fuentes de la Plataforma Juvenil por la Democracia, dijo que el escenario electoral para los jóvenes es complicado y desmotivador porque prevalece un ambiente de violencia y pocas propuestas en general y particularmente las que ellos esperan sean respuestas a las multiclases que afrontan y que se han agravado en los últimos tiempos.

“Muchos jóvenes optan por no ir a votar por el escenario de desconfianza e incertidumbre que prevalece; pero hay que ir a las urnas para que otros no decidan por la juventud y que no se siga con autoridades electas por la minoría de la población”, acotó.

Recordó que la juventud sufre directamente el impacto del creciente desempleo, el detrimento de la educación que durante la pandemia ha tenido una mayor caída y los efectos de un sistema sanitario desgastado y endeble.

“Somos nosotros quienes estamos apenas entrando a este nuevo mundo de adultos, en el cual nuestras necesidades básicas dependen de nosotros mismos; entonces nosotros como jóvenes vamos a vivir aún más esas consecuencias” remarcó.

Por su parte, Daniel Cáceres, integrante del Movimiento Voz, Asociación Académica de Políticas no Partidarias de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH), manifestó a Proceso Digital, que es necesario que los candidatos a elección popular den a conocer sus planes de gobierno y las propuestas que tienen para los jóvenes.

Dijo que los jóvenes organizados están haciendo grandes esfuerzos para capacitar a la juventud en el tema político, pero también depende de los políticos atraer a esta población con propuestas que llenen las expectativas.

El joven estudiante de la carrera de Derecho destacó que, es fundamental para los jóvenes conocer si en realidad hay propuestas, porque “si se ven las estadísticas de migración, la causa no solamente es la violencia sino la falta de oportunidades, desempleo y las limitaciones en educación que tienen los jóvenes”.

Jóvenes de la Plataforma Juvenil por la Democracia

Campañas vacías

Los entrevistados destacan que a pocos días de las elecciones persisten las campañas vacías, los presidenciables rehúyen al debate y no se conocen las propuestas de la mayoría de los candidatos, y pareciera que no tienen un plan para los jóvenes.

Alejandra Fuentes, destacó que el voto joven puede ser determinante para cualquier candidato a un cargo de elección popular, pero deben tener en cuenta que para convencer a la juventud no bastará con que usen las redes sociales. Las redes sociales, es cierto que llaman la atención de los jóvenes y es lo que más utilizan, pero canciones copiadas, bailes en Tik Tok o mensajes en Twitter y Facebook, no son suficientes apostilló sin descartar que eso espacios pueden ser útiles si en ellos se colocan los planes incluyentes que den respuestas a los estudiantes y a la juventud en general.

“Muchos jóvenes queremos ver más allá de eso, queremos saber quiénes son los candidatos, qué propuestas reales nos están ofreciendo; porque es muy fácil ofrecernos el cielo y la luna, pero también hay que ver qué tan posible es que eso sea realidad”, puntualizó.

Daniel Cáceres, dijo que hay mucha desconfianza de parte de la juventud, porque se ha visto que en procesos pasados ha habido diversas irregularidades, – “hay mucha desconfianza en los procesos y eso es lo que detiene a muchos para ir a votar”, – acentúo.

 Tampoco hay buena planificación para las mujeres

Honorina Rodríguez, miembro del Foro de Mujeres Políticas de Honduras, lamenta que en las propuestas de los partidos políticos no hay planes encaminados a luchar en contra de los principales problemas que aquejan a las féminas.  

Honorina Rodríguez

La violencia contra la mujer en todas sus formas y la exclusión del desarrollo económico y social drenan las vidas y las oportunidades de las mujeres en el país, reiteró Rodríguez quien dijo que, en esa línea de prioridad, deberían los candidatos elaborar un plan con propuestas que pudieran ayudar a la mujer.

“Todos los partidos dicen que tienen un plan sobre los temas más importante para la población, pero, para el caso nosotras no logramos ver algo concreto”, exteriorizó.

Honorina Rodríguez, también es candidata a diputada por el Partido Unificación Democrática.

Mujeres y jóvenes tienen muy poca representación política

El director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Rolando Sierra, explicó a Proceso Digital, que, aunque las mujeres y jóvenes son mayoría no se refleja en las votaciones, porque son grupos con muy poca representación en los partidos políticos.

Destacó que en los últimos procesos electorales se ha visto poca participación de los jóvenes.

A juicio de Sierra, los jóvenes que se van incorporando y que pueden participar en los procesos electorales, no están ejerciendo el sufragio.

Dr. Rolando Sierra Flacso Honduras

Según este académico, la población juvenil se aleja de las urnas por la falta de confianza y de apertura de parte de los partidos.

“Aquí tienen que ver varias cosas: por un lado, los partidos políticos necesitan reformas internas, hay que recordar que el mayor porcentaje de la población hondureña, casi el 60% es menor de 30 años, pero, los partidos políticos no tienen sus plataformas orientadas hacia los jóvenes en el sentido de la oferta y de la participación”, manifestó el académico.

Compartió que, de acuerdo con un estudio que hizo Flacso sobre la subrepresentación electoral en grupos excluidos históricamente en Honduras, se vio que la disposición de la gente de votar por las mujeres, por los jóvenes, indígenas, por una persona afro, por una persona de la comunidad LGTB o con discapacidades, es sumamente baja y por eso los partidos políticos no incorporan a esos sectores, recordó.

Ante esa realidad, Sierra apuntó que la situación debe cambiar, pero es preciso que la población conozca bien los perfiles de las mujeres y los jóvenes que se postulan y que apoye estas candidaturas para que pueda haber representación y motivación a votar.

De igual forma ponderó que “tampoco vemos que en las propuestas de gobierno esté claramente definido un plan para la mujer o hacia los jóvenes tanto del área urbana como rural, a los jóvenes indígenas, del sector discapacidad, hacia los de la comunidad LGTB, entonces hay una disociación entre los partidos políticos y estos grupos”.

A pocos días de las elecciones, los políticos tienen una tarea pendiente para motivar estos segmentos poblacionales, que bien podrían favorecerse el día de los comicios, pero por lo que se percibe, con el vacío que dejan en sus propuestas es más probable que crezca el ausentismo y no los votos en las urnas.(LB)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img