En una entrevista para la emisora HRN, Chong Wong dijo que para hacer frente a la crisis, el próximo gobierno que presidirá el nacionalista Porfirio Lobo Sosa “tendrá que reorientar el uso de los recursos, manejarlos con austeridad, y suprimir todo aquello que no sea necesario y vivir realmente como pobres, no seguir con despilfarros, replantear como debemos invertir el dinero”.
P-¿Cómo ve la situación económica del país?
WC- Realmente es una situación difícil con la que vamos a iniciar el año, porque el año pasado se vio afectado con un crecimiento negativo en la economía donde cerramos dos puntos abajo, pero según CEPAL anda en un 4.5 por ciento; en ese sentido nosotros tendríamos que analizar claramente las inversiones del gobierno y las del sector privado, en el caso del gobierno la mayoría de las inversiones provienen de créditos externos, del cual hasta este momento tenemos muy poco acceso, esperamos que después del 27 de enero se normalicen las relaciones con los organismos internacionales y con los países cooperantes, así como promover dentro del sector privado una inversión que genere empleo, porque hay algunas inversiones que mejoran la calidad de vida, pero que no generan la cantidad empleo que se necesita para poder emplear el mayor numero de personas. Por otro lado, tenemos que buscar alternativas de cultivos, como vegetales, alimentos que podríamos exportar hacia otros mercados, y eso nos generaría otros recursos.
P-¿Qué tendrá que hacer el nuevo gobierno en cuanto a las finanzas del país?
WC- Otro problema más grave es el ahorro corriente. ¿Qué significa ahorro corriente?, pues la diferencia entre los ingresos tributarios corrientes y los gastos corrientes del país que se encuentran negativos. En otras palabras el Estado ha gastado más que lo que recibió, igualmente los salarios representan un porcentaje muy alto, y sin contar el resto de los otros gastos; tenemos déficit en cuanto a medicamentos, programas de desarrollo humano, en ese sentido el nuevo gobierno tendrá que reorientar el uso de los recursos, manejarlos con austeridad, y suprimir todo aquello que no sea necesario y vivir realmente como pobres, no seguir con despilfarros, tenemos que replantear de nuevo como debemos invertir el dinero.
P- El gobierno actual ha dicho que el Presupuesto de la Republica se tendrá que discutir en la administración de Porfirio Lobo Sosa. ¿Cómo abrir las puertas si vamos a desglosar el presupuesto de la Republica gran parte del mismo tiene un componente de cooperación externa y hemos enfrentado a la comunidad internacional en el reconocimiento que trabajo deberán realizar las nuevas autoridades del Ejecutivo y las mismas autoridades del gabinete económico para atraer nuevamente al país esta inversión?
WC- El gobierno electo ya inició las gestiones con países amigos para poder normalizar las relaciones con ellos, también se está gestionando un acercamiento con el Fondo Monetario para llegar a suscribir un acuerdo para darle tranquilidad al inversionista extranjero, que en el país se están manejando bien las cosas, y también tener acceso a una cantidad de fondos que están retenidos, y por otro lado tenemos que tener seguridad jurídica y seguridad a todos los ciudadanos para que el inversionista extranjero se sienta seguro, y adicionalmente promover el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en nuestro medio porque son los mayores generadores de empleo en Honduras. Otro caso importante es mejorar las condiciones para que vengan mas turistas, porque el turista que viene no llega a tierra firme se queda en Islas de la Bahía y tenemos que promover más nuestro país.
P-En el campo local, ¿cómo hacer eficiente la inversión?, porque éste ha sido otro de los problemas históricos que se han atravesado, y la esperanza es que el nuevo gobierno trace una nueva ruta de desarrollo a largo plazo en el país, como ha sido la propuesta de Porfirio Lobo Sosa que habla de un plan de país no a cuatro años sino que ha un plazo de veinte años
WC- El diálogo es la mejor forma para resolver los problemas. “Pepe” Lobo iniciará reuniones con los diferentes grupos al igual que con el gabinete electo, pero también hay un aspecto importante en esto de este diálogo de Plan de Nación siendo que está participando toda la sociedad civil, incluyendo maestros y una serie de dirigentes de todos los sectores, creo que si todos nos ponemos de acuerdo de cual es la ruta a seguir, uno de los temas a tratar debe de ser también la parte salarial y uno de los temas principales es la educación, porque no es posible que en este país se den menos de 200 días de clases, que continuemos con escuelas uni docentes, que tengamos deserción escolar; hay que revisar el sistema educativo del país, no podemos crecer de una manera desordenada, al igual tenemos que tener austeridad en el manejo de los recursos, porque el problema que hereda el próximo gobierno es una gran deuda interna, igualmente debe de haber una restructuración completa en el manejo de compras del Estado.
P-¿Con todos estos números que usted ha venido manejando se atrevería a dar una cifra de cuanto será el déficit?
WC- La secretaria de Finanzas dio unos datos preliminares de 6 mil millones, pero esa cantidad puede subir aproximadamente a unos 10 mil millones, normalmente esa deuda flotante que decimos de un gobierno, pero que es de un año a otro el promedio que ha andado en años anteriores ha sido de 3 mil millones.
P-¿Con todo esto que usted ha planteado esta mañana en una realidad que no es nada halagüeña hacia el futuro de nuestro país, ve necesario que hay que suprimir todo aquellos que no es necesario en el marco de un plan de país, en donde todos los sectores participen y que se hagan las revisiones a todas esas leyes que han venido drenando el presupuesto de la Republica?
WC- Las conquistas adquiridas por varios sectores se deben conservar, pero hay que hacer un alto de aquí en adelante bajo qué reglas vamos a jugar. También le quiero indicar que toda esa cantidad de estatutos que han surgido es por la falta de cumplimiento de leyes, si nos acordamos nosotros la ley que rige al servidor público es la ley del servicio civil pero esta ley no ha sido actualizada y ahora son muy pocos los empleados que se rigen por esta ley, la mayoría está bajo los diferentes estatutos y eso ha venido a complicar el manejo de las finanzas publicas en el país.
P-¿Cuando hablamos de un plan de desarrollo como se va a contrarrestar la falta de empleo en el país?
WC- En ese sentido se debe de manejar por las diferentes municipalidades y ojo aquí la sociedad civil se debe organizar en las diferentes comunidades para el manejo transparente de estos fondos y para la generación de empleos, y por el otro lado tienen el ejemplo de la Cuenta del Milenio donde se han exportado una cantidad de productos agrícolas hacia Estados Unidos y que han sembrado otra vez las huertas familiares, que en vez de ser para uso comestible de las familias se ha aprovechado la circunstancia y se ha enviado al extranjero, hay que fomentar más este tipo de trabajo, tenemos que invertir en la generación de la energía y darle la seguridad al hondureño y extranjero que invierta en el país.