spot_img

“El Niño”, una amenaza latente en abastecimiento de granos básicos

Tegucigalpa – La crisis de los frijoles desatada por una ola de especulación y acaparamiento del grano, en el inicio de la administración Hernández Alvarado, sólo es el inicio de lo que le espera, si no logra articular una política de producción agrícola para las próximas cosechas, ya que según advierten los expertos el fenómeno climático de “El Niño” será fuerte en este 2014.
 

Pese a que la fase de especulación ha sido combatida frontalmente por el gobierno que ha incautado bodegas del grano, la aparición del errático fenómeno de “El Niño”, que se puede caracterizar por pocas lluvias o bien que las mismas sean intensas, lo que impactará en los ciclos agrícolas hondureños y de la región, reduciendo las cosechas y con ello presionando el mercado de los precios hacia el alza.

Por ello, los productores han advertido que los granos básicos alimenticios como frijol, arroz, maíz, maicillo y otros podrán registrar mermas en la producción.

El especialista Marcio Baca, del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), afirmó que el fenómeno de “El Niño” afectará “significativamente toda el área centroamericana”.

El técnico aclaró que en todo caso “El Niño” está en proceso de formación y comenzó a gestarse en febrero en las aguas del Pacífico sur, de manera que se encuentra en “estado neutro”.

Indicó que la región centroamericana comenzará a debatir el fenómeno “El Niño” hasta mediados de junio a nivel del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), pero desde ya alertó que lo que se llama el arco seco de Panamá, el noreste de Costa Rica, el Pacífico de Nicaragua, el sur y el oeste de El Salvador, el sur de Honduras y el sur de Guatemala serían las zonas más afectadas.

Preparación

Por ello las autoridades hondureñas, especialmente del sector agrícola, deberán redoblar su trabajo para que en septiembre-octubre el país no sufra una crisis general de alimentos de primera necesidad.

Las cosechas de primera no tuvieron un buen desempeño y muchos productores de la zona sur de Honduras anuncian que buena parte de la cosecha de maíz se perdió por el intenso verano que ha afectado al país.

Por ello en muchos municipios se prepara la declaración de “emergencia alimentaria”, ya que las cosechan han sido mínimas y las reservas son escasas.

Incertidumbre

Las últimas dos semanas se han comenzado a escuchar voces de los productores que hablan de una incertidumbre en el campo y que el desabastecimiento del frijol puede repetirse en forma multiplicada en los próximos meses.

Los productores de frijol de Olancho han puesto en duda que inicien la cosecha próxima si no tienen garantías de precios, así como de financiamiento de parte del gobierno y de la banca.

Los productores del campo señalan que en el caso del frijol se debe garantizar anticipadamente su valor, ya que cuando la cosecha está próxima es poco lo que pueden hacer para lograr mejores precios.

La zona de Olancho es la responsable del 35 por ciento de la producción nacional de los frijoles, alimento básico de los hondureños.

Mientras los cultivadores de maíz, mayoritariamente campesinos, también han alertado de la posible escasez de granos en los próximos meses.

Los campesinos, que apenas cultivan hasta tres manzanas como máximo, señalan que las pocas lluvias pueden ser un factor que incida en las bajas cosechas.

Mientras en la zona de Colón, la mayor productora de arroz en el país, también han lanzado alertas en cuanto a que el régimen de lluvias comprometa la producción de este alimento.

Los productores señalan que lluvias limitadas afectarían la cosecha del grano que requiere altos niveles de agua, por lo cual, el otro alimento básico de la población estaría comprometido.

Por ello es necesario que la administración Hernández desde ya comience a preparar un programa de emergencia para asegurar el abastecimiento de los tres granos básicos en las mesas de los hogares hondureños.

La experiencia de los frijoles le puede servir al gobierno, ya que la estrategia de incautar bodegas no le será de ayuda si se desata la crisis.

Asegurarse importaciones a tiempo para evitar alzas de precios puede ayudar al gobierno y con ello a la población.

Gobierno entabla acciones judiciales


Este lunes, El gobierno a través de la Secretaría de Desarrollo Económico presentó una denuncia formal contra los presuntos acaparadores de frijoles ante el Ministerio Público.

El titular de Desarrollo Económico, Alden Rivera, hizo entrega de la documentación que respalda la denuncia a la Fiscala Especial de Protección al Consumidor, Sara Sagastume.

Rivera aseguró que las pruebas presentadas a la Fiscalía serán suficientes para que los responsables sean objeto de un proceso judicial ante los tribunales.

Sostuvo que uno de los expedientes entregados se refiere al decomiso de mil 772 quintales de frijol, mismo que fueron decomisados en el Valle de Jamastrán, oriente del país y el segundo documento se refiere a la confiscación de seis mil quintales en San Pedro Sula, zona norte de Honduras.

El funcionario pidió a la población adquirir el frijol en los diferentes puestos de Banasupro y que no adquieran el grano a altos precios.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img