spot_img

El mito de la Caverna. Operación Cachiros-Lobo (3)

Por: PG. Nieto.
Asesor y Profesor CISI.

En la vida todo es subjetivo y por lo tanto cuestionable. No hay dos huellas dactilares iguales.

Las cosas son como las percibimos y después recordamos. Platón, 400 años antes de la era cristiana, entendió la complejidad de la realidad y lo expuso en su “Mito de la Caverna”. Los hechos objetivos nos impactan desde nuestra subjetividad pasando por el filtro de la propia formación, sesgos, prejuicios y entornos.

El análisis es una fase de la elaboración en Inteligencia. Analizar no es solo darle una justificación a los hechos ocurridos, es extrapolar al futuro la realidad presente que nos llega como efecto de una causa anterior. Cuando ya tenemos un posible “¿por qué?”, viene el “¿hacia dónde nos lleva?” Ese es el punto. El analista elabora desde el epicentro de la incertidumbre su proyección de escenarios futuros: el más probable, el más peligroso… Esto no es adivinar ni especular, esto es ciencia.

El 11.06.2013 el diario La Gaceta publicó el auto acordado mediante el cual la Corte Suprema de Justicia autorizaba la extradición de hondureños, por delitos relacionados con el narcotráfico y la criminalidad organizada. En ese proceso, que pasó por la reforma del artículo 102 constitucional, me atrevo a intuir que nunca hubo un informe de nuestro Servicio de Inteligencia (DNII) en el que se analizaran las repercusiones que tal decisión política tendría para el Estado en el futuro, habida cuenta que estábamos haciendo dejación de soberanía. Hoy estamos en ese futuro.

Para entender lo que se encuentra en el lado oculto de la luna utilizaremos como modelo este primer juicio en la Corte de Nueva York. Constatamos que nuestras autoridades:

     No controlan la información facilitada por el capo. Extraditar a criminales sin someterlos previamente, en nuestro Estado de Derecho, a sendos interrogatorios que arrojen luz sobre sus actividades criminales y conexiones en Honduras, nos deja inoperantes para abrir líneas de investigación y desmantelar la estructura criminal que queda descabezada en nuestro territorio. Dependemos de la información que quiera facilitarnos el “amigo” país receptor. Si esto no fuera cierto ruego que alguna autoridad responda a una sencilla pregunta: ¿Se han creado equipos conjuntos de trabajo entre Honduras y Estados Unidos para interrogar a los capos y criminales extraditados, a fin de compartir la información en tiempo real?… Ya saben la respuesta.

     No controlan los tiempos. Los Cachiros y sus familias, llevaban quince meses en Estados Unidos y es ahora, en plena campaña electoral, cuando el Departamento de Justicia enciende el ventilador… Les invito a leer los dos artículos anteriores sobre la “Operación Cachiros-Lobo”.

     No controlan la estrategia, incluso la desconocen. El Departamento de Justicia la desarrolla en función de sus intereses de Estado, sin preocuparse que perjudiquen los nuestros. Ejemplo: A Leonel Rivera no se le juzga por los crímenes cometidos en Honduras, sino en los Estados Unidos. Sus delitos en territorio hondureño fueron utilizados por la DEA para presionarlo y obligarle a que trabajara para ellos durante dos años. Ahora lo presentan al juicio como testigo de cargo, bajo su paraguas protector. Nuestras autoridades desconocen el acuerdo secreto pactado con el “narcocriminal”, al punto que incluso en el futuro podría entrar en el programa de protección de testigos, disponer de nueva identidad y quedar en régimen de libertad vigilada.

  No controlan las repercusiones, quedando a merced de un guion al que no fuimos invitados a elaborar, aunque la materia prima es nuestra y los muertos también. Estamos extraditando a importantes criminales sin sacarles información sobre sus estructuras y actividades delictivas en Honduras, renunciando a la posibilidad de que nuestro Servicio de Inteligencia (DNII) lidere los interrogatorios, presione a los detenidos e incluso llegue a acuerdos con ellos a cambio información. ¿Cómo diablos pretendemos desmantelar las estructuras criminales que quedan descabezadas en nuestro territorio? Puesto que la información que genera el capo la rentabilizan nuestros “amigos”, siempre seremos como el pobre Lázaro del evangelio, recogiendo las migajas que caen de la mesa del rico Epulón.

Recientemente escuchamos al embajador Nealon decir que “las extradiciones van a continuar porque es bueno para los intereses de Estados Unidos y de Honduras”. ¿Técnica de neolenguaje? (ver artículo anterior). Se puede mentir por restricción o por construcción. Puedo decir solo parte de la verdad, o bien diseño una realidad falsa utilizando algunos datos reales. Nos separa un abismo entre los intereses hondureños y los norteamericanos en materia de extradiciones, no es permisible la condescendencia que nace de la superioridad.

El mayor ofrecimiento que nos pueden hacer y nuestras autoridades exigir se llama respeto, y como pueblo lo que nunca podemos perder es la esperanza. Queda un amargo regusto a frustración e impotencia porque pareciera que nos rendimos antes de intentar presentar batalla. 

Más de Pedro Gómez Nieto. Aquí…

                                                                                                                     

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img