Tegucigalpa – Para la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, el mayor reto que tiene la propuesta de presupuesto que el Ejecutivo envió al Congreso Nacional, de 469 mil 249 millones de lempiras, es cómo se prioriza su distribución.
“Ya se sabe cuánto van a ser los recursos para el tema de servicio de la deuda, son mayores que el año anterior, son cerca de 69 mil millones que igual que en 2025, (con) 69 mil millones se duplicaría el presupuesto de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Salud”, reflexionó.
La economista también considera el financiamiento del presupuesto del 2026 como un desafío, ¿Qué recursos externos se van a contratar, en qué condiciones, pero lo más importante, la eficiencia en la ejecución de este presupuesto?”.
En el 2025, Honduras seguirá con una baja ejecución presupuestaria. Canales dijo que la ejecución de inversión pública apenas es de 39 %, cuando estamos a mitad de septiembre.
“Eso es preocupante, y con esta mayor asignación que se tienen para 2026, poder abordar. Ya en el cuarto año de gobierno debieron haberse superado estos obstáculos que conocemos como la Ley de Contratación del Estado, sumado a la debilidad de las instituciones en hacer una ejecución de estos recursos de forma eficiente”, expresó.
“Más allá del incremento que tienen para este año, necesitamos ver el detalle de qué se está priorizando”, insistió. VC