– La chinche picuda invade la región sur de Tegucigalpa y sigue afectando principalmente a los más pobres.
Ramón Arita, jefe de la Región Metropolitana, dijo que los operativos se iniciarán en las zonas de La Calera, La Ladrillera y El Aguacate donde los habitantes han reportado una presencia masiva del vector que provoca el llamado mal de chagas, una enfermedad que ocasiona insuficiencia cardiaca y lleva a la muerte.
Arita dijo que las chinches huyen de los montes y de los solares baldíos donde, en esta época, los incendios forestales y los operativos de limpieza les incomodan su existencia.
Explicó que este fenómeno les hace trasladarse a las casas de habitación especialmente a las construcciones viejas, preferiblemente a las viviendasde adobe y maderavieja de donde, según el experto, salen por las noches y es entonces donde atacan a las personas a las que infectan con una de las enfermedades más temidas en los países pobres de América Latina.
El Mal de Chagas provoca una inflamación aguda del corazón que lo lleva a un estado crónico, y a no bombear más. Lo asfixia. El trypanosoma crea tantas y tan variadas lesiones, que lo hace colapsar, explican los entendidos.
Pero lejos de La urbanidad en los poblados más pobres los problemas son masivos.
Un estudio realizado por Juan Carlos Engel, de la Universidad de California, en San Francisco, recordó que la OMS informó recientemente que el Chagas liquida todos los años en Latinoamérica a unas 50.000 personas.
Otras investigaciones indican que el Chagas es selectivo: ataca principalmente a los pobres. Es que el habitat ideal de la chinche picuda son las viviendas con techos de paja, muy comunes en Honduras y en general en Latinoamérica.
Algunos de los síntomas del «Mal de Chagas» son: fiebre, trastornos cardiovasculares, bronquitis aguda.
Cuando el infectado pasa a la etapa crónica, puede padecer de insuficiencia cardiaca y discapacidad o sufrir la muerte súbita.
Informes de la Organización Mundial de la Salud,(OMS),indican que la chinche picuda afecta por hoy a unos 30 millones de personas en América Latina.
En Honduras el mal de chagas afecta las comunidades occidentales del país, en la región deLempira y en municipios como Guarita ha causado estragos entre los lencas.
Su presencia también ha sido significativa en municipios del sur de Honduras y en los últimos años también ha se ha hecho sentir en el valle de Sula, enpoblados como Santa Cruz de Yojoa y más al norte en las comunidades yoreñas de El Negrito y Santa Rita.
Las autoridades sanitarias hondureñas cuentan con un Plan Nacional de Prevención y Control de Chagas 2008-2015 englobado dentro de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para ello se dispone del apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Cooperación Canadiense.
Esta iniciativa busca la detección, prevención y control de la plaga mediante la combinación de una serie de actividades como la educación sanitaria, mejoramiento de viviendas y aplicación de insecticidas, pero en la practica, las acciones poco se hacen notar.
Informes cuantitativos de Salud Pública indican que el programa se ha enfocado a 122 municipios hondureños.