spot_img

El Guancasco, la Compostura y los colores matizan la fe indígena lenca

Tegucigalpa – Durante las celebraciones del la Semana Santa, marcada por el calendario cristiano como el aconteciendo insigne de su fe. Los pueblos criollos de Honduras marcan estas festividades con una riqueza de sincretismo religioso.
 

Proceso Digitalofrece a sus lectores parte de estas tradiciones recogidas en el documento “Estudio Introductorio para el conocimiento de los nueve Pueblos Indígenas y Negros de Honduras” autoría del especialista en asuntos indígenas, Carlos Palacios Barahona y que se complementan con otros igualmente ricos y profundos.

Honduras es uno de los países de América con mayor riqueza de pueblos éticamente diferenciados, nueve en total. Ancestralmente todos han sido olvidados por las autoridades y han sobrevivido en medio de la marginalidad y la desesperanza.

Los lencas que habitan en la región occidental de Honduras son un símbolo de lucha y sobrevivencia. En el camino han dejado su lengua que ahora se intenta rescatar. Ellos conservan sus tradiciones:

Los Lencas y sus rutas llenas de tradición, añoranzas y coloridocultural

“Hacer una excursión por la ruta lenca es la mejor forma de adentrarse en uno de los territorios más espectaculares de América Central” narra uno de los tantos epítetos que invitan a descubrir la comunidad “lenca” de Honduras.

Y es que la ruta lenca es una de las ferias más predominantes en la región donde se exhiben, promueven y rescatan todas las tradiciones y culturas vivas de los indígenas a través de la manufactura artesanal y las expresiones propias de ellos mismos.

Ahí se congregan durante 3 días más de 150 artesanos que trabajan con materiales de barro, cuero, madera, fibra, tallado en piedra, gastronomía y tejidos para exponer sus productos, presentación de grupos hondureños de danza, canto, teatro y otras expresiones artísticas.

Pero no es sino sus rasgos arcaicos y sus vistosos trajes, confeccionados en manta común con intrínsecos diseños multicolores de la habilidad nata de sus bordadoras, los que transmiten y consagran los motivos de mantener con arraigo su tradición. Los niños y las niñas ayudan en la creación de los mismos como parte de las costumbres del clan familiar.

Producen vino elaborado a base de arrayán, fresa, guayaba, jaboticava y también de papa, en localidades como Gracias, Marcala, La Esperanza o Santa Rosa de Copan. Cosechan una serie de verduras, legumbres y vegetales, como modo de subsistencia y trabajo.

En lo religioso demuestran su fe a través del baile tradicional autóctono “Guancasco” y “la Compostura”. Entendiéndose por Guancasco el pacto que sincretiza la liturgia católica tradicional entre dos comunidades de este a oeste que intercambian a sus santos patronos para reafirmar lazos de paz y amistad; y el que descrito por el historiador Pedro Aplícano Mendieta en su libro “Leyendas y Tradiciones Indígenas” se caracteriza por su “fulgor bellísimo y sin prescedentes”.

Esta ceremonia se acompaña de la “chica” y el “chilate” tradicional y es común en zonas como Yamaranguila e Intibucá, Ojojona y Lepaterique, Chinda e Ilama. “La compostura”, por su parte, refleja ritos a la madre tierra, al maíz común, la construcción de una casa, al barrial, en el que un rezador agradece a los dioses y los santos por lo que se ha obtenido o se obtendrá en sus tierras.

Sus demás muestras de historia y de cultura se pueden observar en la fabricación a mano de comales, vasijas, cántaros, matates, tinas, ollas, muchas de las cuales han adquirido hoy en día poder adquisitivo en otras regiones del mundo, gracias a su excelente técnica de brillo a mano.

Los Nahua, detrás de una cultura viviente

Con casi 19,800 habitantes distribuidos en el departamento de Olancho en los municipios de Catacamas, Jano y Gualaco, los Nahua cuya historia se remonta a los Nahuatl de México, dedican su vida no sólo al cultivo del maíz, los frijoles, pequeños cultivos de arroz y yuca, sino también a la crianza o domesticación de animales.

Predomina en ellos la religión católica y una base alimenticia a base de calabaza, maíz, frijoles y las bebidas típicas derivadas de los granos básicos. Sus trajes modestos reflejan el respeto a sus antepasados y el amor por conservar su origen.

Misquitos y tawahkas entre el olvido y el crimen conservan sus excepcionales ritos
Garifunas: arraigados a sus difuntos y su ascendencia en los vivos
Indígenas libertarios, curanderos y chamanes son parte de los multifacéticos Pech y Tolupanes
El Guancasco, la Compostura y los colores matizan la fe indígena lenca
Mayas-Chortís: Maíz y Copal, protección de los espíritus y pureza del alma
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img