spot_img

El gobierno llegó al poder a través de las calles, pero ahora nos reprimen, dicen transportistas de carga

Tegucigalpa – “El mismo gobierno que está en el poder ganó a fuerza de lucha en las calles, quemando llantas, entonces, ahora nos reprenden a nosotros. Ellos antes se quejaban porque los reprendían, pero ahora son ellos los que reprenden, lo que era bueno antes es malo ahora”, expresó este miércoles el presidente de la Cámara Hondureña de Transporte de Carga Pesada (CHTCP), Carlos Fonseca, luego de sumar un paro nacional ante incumplimientos por parte del gobierno y los empresarios.

– Piden el pago de $ 2.16 por kilómetro recorrido y que se congele el precio del diésel.

– Nos salió peor la medicina que la enfermedad, dijo en referencia al gobierno.

Englobó que entre sus demandas concurren el pago de la tarifa correspondientes, la instalación de las básculas en las carreteras y la renovación de los permisos en el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT).

Justificó que abandonaron la mesa de negociación con el gobierno y los empresarios porque varios de sus compañeros fueron golpeados y desalojados de forma violenta en varias regiones del país.

“No podemos estar sentados en una mesa con un gobierno que dice una cosa y sus acciones son otras en la calle, no podemos estar sentados con un gobierno represor”, reprochó en entrevista con la radio HRN.

Los capitalinos abarrotaron los centros de venta de gasolinas.

Detalló que existe una autorización para el pago de $ 1.24 por kilómetro recorrido, se trata de una tarifa mínima aprobada y puesta en ley en 2011, “pero ahora estamos en el 2022, obviamente, ese cobro ya se vio afectado por los cambios en los precios de los combustibles y la canasta de insumos que tenemos para poder operar”.

Fonseca enfatizó que la tarifa actualizada es de $ 2.16 por kilómetro recorrido, “no podríamos sobrevivir con 1.24 en estos momentos”.

Comparó que en 2011 cuando se acordó el pago de $ 1.24 por kilómetro recorrido el galón de diésel se pagaba a 48 lempiras, sin embargo ahora se cancela en bomba a 122 lempiras.

Igualmente, mencionó que actualmente están pagando 122 lempiras por galón de diésel, una situación insostenible para el ramo. “Cuando se alteran los costos de operación, nosotros tenemos que ajustar las tarifas. Hasta el momento la empresa privada no ha sido consecuente con esa realidad que vivimos”, añadió.

Las gasolineras lucen abarrotadas este miércoles.

Estrategia de protesta

En el país existen unos 70 mil camiones de carga pesada.

Recordó que la problemática en el ramo es histórica y no ha existido voluntad por parte de los gobiernos y la empresa privada para brindar soluciones integrales.

Enumeró que las tomas siguen en zonas como: San Lorenzo, Danlí, Colón, Puerto Cortés, San Pedro Sula, Comayagua (Los Mangos) y Tegucigalpa. “Las acciones están bien planificadas, que nos levantan de un lugar y otros inician los paros, vamos a estar jugando al gato y al ratón porque nos van a quitar de un lado y nos vamos a ir a poner a otros”.

Calificó de lamentable la situación y pidió perdón a la población por las tomas que generan atrasos en todo el país.

El dirigente del transporte de carga pesada apuntó que con el gobierno anterior estuvieron en negociaciones durante los últimos cuatro años, pero nunca obtuvieron respuestas concretas.

Citó que el transporte de carga pesada es una actividad regulada por el Estado y se constituye como un tema de seguridad nacional, al tiempo que refirió que en estos momentos hay escasez de combustibles en las gasolineras de todo el país. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img