Tegucigalpa – La Titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y Autoridades del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) firmaron un Memorándum de Entendimiento con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el propósito de obtener el Sello de Igualdad de Género.
Lo anterior en el marco del proyecto EUROELECT-H, financiado por la Unión Europea (UE).
Las brechas de género constituyen una de las formas de desigualdad más enraizadas en la sociedad y afectan en particular a las mujeres y las niñas que conforman más de la mitad de la población; esos desequilibrios se convierten en uno de los principales obstáculos para el progreso social.
El Sello de Igualdad de Género es una metodología innovadora diseñada e implementada por el PNUD que reconoce y apoya a las instituciones públicas a nivel mundial que trabajan activamente para mejorar sus estándares en materia de igualdad de género. Este reconocimiento promueve la incorporación de principios de equidad en todos los aspectos del quehacer institucional, asegurando que las preocupaciones de todas las personas sean debidamente abordadas.
El programa establece estándares y puntos de referencia basados en acuerdos y compromisos internacionales y regionales. Además, proporciona una hoja de ruta clara para la implementación efectiva de los compromisos institucionales, vinculando la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas.
En un contexto donde las desigualdades de género siguen siendo una de las principales barreras para el progreso social, Blanca Izaguirre, titular del Conadeh subrayó la importancia de la implementación de la metodología de Sello de Igualdad de Género como un avance decisivo para fomentar espacios laborales más equitativos e instituciones más inclusivas.

“Este Sello no solo refleja un reconocimiento internacional, sino también un compromiso firme con la transformación estructural de nuestras instituciones, para asegurar que la equidad de género sea una prioridad en todos sus ámbitos. A través de este proceso, aspiramos a establecer un referente claro de cómo las políticas públicas deben procurar un enfoque basado en derechos humanos, respetando plenamente los derechos de todas las personas, y especialmente los de las mujeres y niñas que aún enfrentan obstáculos significativos para el pleno goce y disfrute de sus derechos de manera integral”.
Cambios positivos
En esta ocasión, el Conadeh y el TJE podrán obtener un Sello de Igualdad de Género en tres categorías: Bronce, Plata u Oro, dependiendo del nivel de adopción del marco metodológico y los resultados alcanzados.
“Con esta iniciativa estaremos apoyando a la transformación de estas dos instituciones para que fortalezcan su planificación, arquitectura institucional, ambientes laborales y alianzas estratégicas para obtener resultados de impacto a favor de las mujeres hondureñas”, expresó Richard Barathe, representante residente del PNUD.
El proceso incluye varias etapas. Ahora los especialistas de ambas instituciones con los técnicos del PNUD comenzarán con el desarrollo de un informe de línea de base y oportunidades claves para promover la transformación institucional en igualdad de género, siguiendo la matriz estándar GES-PI. Esto incluye un ciclo de capacitaciones vinculadas con la misión y competencia de la institución pública.
Posteriormente, se definirá un plan de acción, que conlleva una evaluación para lograr obtener e implementar el Sello.
Por su parte, la magistrada presidenta del TJE, Miriam Barahona, expresó que “con esta firma, el PNUD y la UE reafirman su compromiso con la igualdad de género y el fortalecimiento institucional, promoviendo acciones concretas que garanticen la equidad y el respeto de los derechos de todas las personas como una condición fundamental para lograr el desarrollo sostenible”. JS