spot_imgspot_img

El ciudadano, actor principal de los planes reguladores urbanos

Por: Mario E. Martín
Tegucigalpa.- No hay coincidencias, todo llega a su tiempo.  Ahora que surge la urgencia de contar con planes urbanos de desarrollo, especialmente en San Pedro Sula (Tegucigalpa no lo ha priorizado aun), EL PAIS, diario influyente de España nos trae, escrito porJosé Carreravicepresidente de desarrollo social en CAF –banco de desarrollo de América Latina -, un recordatorio de nuestro compromiso como ciudadanos conscientes, políticos y actores locales influyentes.

El titular se explica solo: El ciudadano, protagonista de las ciudades.  Y no puede venir más a propósito, justo cuando se está negociando propuestas de grupos consultores extranjeros y nacionales para preparar el plan de desarrollo de la segunda ciudad más importante del país.  Trataremos de resaltar de esta pieza editorial puntos a ponderar.
Gracias a su gran atractivo y a la multitud de oportunidades de vida que generan constantemente, las ciudades se han convertido en el hábitat preferido de más de la mitad de la humanidad”.
Y especialmente en Latinoamérica y Centroamérica, donde San Pedro Sula y el valle de Sula tipifica esta tendencia, aunque no se percibe así por otros rasgos de dicha región (deberíamos llamarla simplemente Sula).  Con la capacidad productiva y el poderoso atractivo poblacional, San Pedro, y más precisamente el municipio, está ciertamente en gran necesidad de elaborar un integral, pertinente y participativo plan de desarrollo para enfrentar el reto.
Nótese las características del plan que enfatizamos – no contradiciendo lo pragmático, político y coyuntural, ni lo empresarial.  Venimos de una tradición de planos urbanísticos, desde el primero hecho por Cervantes y Asociados de México en los 60, pero ahora enfrentado retos más complejos, sociales, ambientales y de infraestructura, agravados por el rol logístico que le estamos dando a nuestro país.  Es tiempo de ajustar la visión y los términos de referencia.  Toca reconocer que la economía urbana y la inversión privada y empresarial son los factores preponderantes y por lo tanto conviene escoger una estrategia para los problemas estructurales como la seguridad, la estabilidad social, la creación de empleos, sin sub estimar lo empresarial.  Estamos a tiempo todavía.
Continúa Carrera diciendo:
“Esta frenética urbanización ha provocado que ciudades como Bogotá, Buenos Aires, San Pablo, México DF o Lima -por citar sólo algunos ejemplos- presenten problemas de contaminación y movilidad en calles y carreteras; segregación del espacio público; falta de empleos de calidad; inseguridad ciudadana, y servicios públicos no siempre asequibles o eficientes. Y evidentemente, la principal víctima de esta realidad es el ciudadano, en muchas ocasiones el gran olvidado de las políticas de desarrollo urbano”.
Por lo que hay que dar su lugar al componente social.  Desde el presupuesto participativo que iniciamos, pero no continuamos, en los años 70 en la Municipalidad, que produjo un efecto innovador en los barrios, ahora toca involucrar también a los empresarios, que cada día pagan más impuestos y contribuye invirtiendo en sus negocios y financiando las mejoras urbanas.  Es tiempo de concertar, no solo diseñar urbanísticamente.
Sigue Carrera:
Es necesario tener una visión territorial que promueva la inclusión social y productiva a través de cinco ejes transversales: cohesión social; conectividad del transporte público; formación de competencias y desarrollo de capacidades; servicios básicos y ambientales, y fortalecimiento institucional”.
¡Ninguna percepción más acertada del reto actual de San Pedro Sula! Se invitan comentarios a: 
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_imgspot_img