spot_img

El Centro de Comercio Internacional afirma que EEUU exagera las tarifas de otros países

Ginebra.– Los porcentajes de supuestas «barreras tarifarias» que EEUU usó esta semana para calcular sus «aranceles recíprocos» contra unos 60 países de todo el mundo son más de un 95 % superiores a las tasas reales aplicadas a las importaciones estadounidenses, indicó este viernes una responsable del Centro de Comercio Internacional (ITC).

La directora de comercio e información de mercado de esta agencia ligada a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y Naciones Unidas, Julia Spies, citó por ejemplo que las tarifas promedio de la Unión Europea a productos de EEUU rondan el 3,5 %, cuando en la tabla usada por el Departamento de Comercio estadounidense se citaba un 39 %, o las de China son del 5,5 % (la tabla mostraba un 67 %).

La experta del ITC también expresó su extrañeza por el uso de una fórmula aparentemente basada en el déficit comercial de EEUU con otras economías para calcular las presuntas barreras tarifarias. «Personalmente nunca había visto algo así», subrayó Spies en rueda de prensa.

Destacó por otro lado el hecho de que muchos de los países con aranceles más altos entre los anunciados por EEUU son países situados entre los de rentas más bajas del mundo, tales como Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar o Birmania, con nuevas tarifas por encima del 45 %.

«Algunos de ellos dependen enormemente en sus exportaciones a EEUU, como Camboya, que dirige allí el 35 % de sus exportaciones», alertó la experta del ITC.

Spies señaló que las nuevas tasas, que podrían también contribuir a un aumento de los precios en el mismo mercado estadounidense, quizá obligarán a muchos de los países exportadores a diversificar sus mercados y buscar con ello compensar su menor acceso a EEUU.

«Madagascar, conocida por su exportación de vainilla, podría aumentar sus exportaciones a mercados más pequeños como Canadá, o diversificar a otros nuevos como Indonesia. Esto no compensaría las probables pérdidas en el mercado de EEUU, pero tener un mercado más diversificado puede ayudar a los países a reducir el riesgo de estas perturbaciones en el mercado», ejemplificó.

Spies también analizó el posible impacto de los nuevos aranceles estadounidenses del 25 % a los automóviles y las autopartes, y citó a países exportadores como Japón, Eslovaquia u Honduras entre los que podrían verse más afectados.

«La tarifa del 25 % que entró en vigor el jueves (para los automóviles) podría suponer para Japón perder 17.000 millones en exportaciones a EEUU según nuestros cálculos», subrayó la experta, quien también citó a otros posibles afectados como India, Brasil, Vietnam o Tailandia.

«Mercados como China, Alemania, Filipinas o Tailandia, en su conjunto, suman un potencial aún no aprovechado que igualaría las pérdidas estimadas de Japón en el mercado estadounidense», agregó. EFE/ir

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img