spot_imgspot_img

El auge de la literatura en español en EE.UU. marca la Feria del Libro de Miami

Miami (EE.UU.) – El creciente interés por la literatura en español en Estados Unidos sella la Feria del Libro de Miami (Miami Book Fair), donde uno de cada cinco autores invitados al encuentro literario escribe en este idioma, la más longeva del país y que concluye este domingo.

Cerca de cien de los quinientos autores que estuvieron del 16 al 23 de noviembre son de España, Latinoamérica o hispanos nacidos en EE.UU., como las españolas Julia Navarro y María Dueñas, el chileno José Ignacio Valenzuela ‘El Chascas’, la argentina Gabriela Cabezón Cámara, el venezolano Javier Marín, y la cubana Wendy Guerra.

El fenómeno ocurre por las «oleadas de inmigración nuevas que ha tenido Miami» porque «la gente llega buscando cultura, además de trabajo», expresa a EFE la directora del Programa de Autores Iberoamericanos del encuentro, Mariela Gal.

«Ha crecido de manera exponencial con las distintas oleadas de inmigrantes, sobre todo. Al principio era un programa donde el público era básicamente cubano y había muy poca gente de otras nacionalidades en los fines de los (años -80- del siglo XX), y luego se fue abriendo, hasta que ahora es realmente un abanico de nacionalidades», dice.

Miami: un «puente» para escritores hispanos

Para los autores en español, «Miami es la ciudad puente que conecta Iberoamérica con los Estados Unidos», considera Gal, pues la urbe se está «parando en la escena internacional como un lugar de intercambio, de conocer gente, de saber qué está pasando no solo en Estados Unidos, sino en Iberoamérica».

«Vemos que también hay una explosión en las traducciones de autores, sobre todo autoras iberoamericanas traducidas al inglés que están teniendo muchísimo empuje, muchísimo peso editorial, audiovisuales, series, películas basadas en libros de autoras iberoamericanas, y que todo esto pasa en Miami», indica la experta.

Los títulos en español de libros digitales o ‘e-books’ crecieron un 19 % anual en 2024 en Estados Unidos, donde este mercado aumentó un 13 %, según el más reciente reporte de la firma ‘Bookwire’.

En este panorama destaca Miami, donde dos de cada tres habitantes del condado, el 66 %, habla español en casa, más que ninguna otra ciudad estadounidense, según datos oficiales.

«Miami es una burbuja muy interesante. Es como un subpaís o una subciudad o el norte de Latinoamérica, es un lugar muy particular donde todos los autores son inmigrantes, de los que viven aquí nadie nació aquí», observa Gal.

Entre las temáticas que ha destacado la feria, organizada por el Miami Dade College (MDC), está la diáspora, con autores venezolanos que presentaron la antología ‘Salvar la frontera’, o la cubana Legna Rodríguez y su libro ‘Paroled’, la historia de una migrante recién llegada a Miami contada mediante música de los años noventa del siglo pasado.

También, añade la directora del programa, «hay una gran tendencia al ensayo» político y social, y temas de Puerto Rico, como ‘El sexilio’, de Anjanette Delgado, y ‘La sombra púrpura del cielo roto’, de Antonio Sajid.

«El autor local también aborda la temática del inmigrante, pero del inmigrante ya no recién llegado, sino (que dice): ‘bueno, vivo en Miami, soy americano, soy inmigrante. ¿Cómo es la literatura del yo?», agrega Gal.

Preservar el español

En medio de esta realidad, la directora del Programa de Autores Iberoamericanos percibe un reto para preservar la literatura hispana entre las futuras generaciones en Estados Unidos, donde dos tercios de los latinos pueden leer un libro o un periódico en español «al menos muy bien», pero solo un 21 % consume noticias en este idioma, según datos del Pew Research Center.

«Creo que (la demanda de literatura en español) tiene que ver con nuestra generación, especialmente, y la generación anterior. Tenemos que ver qué va a pasar con nuestros hijos y nietos porque nuestros hijos, aun los que no nacieron aquí, viven en inglés y leen en inglés», concluye Gal. EFE

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img