Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, advirtió este sábado que Estados Unidos estaría planificando la devolución expedida de niños sin seguirles el debido proceso con lo cual que se producirán graves violaciones a los derechos humanos.
– Considera que las medidas anunciadas por Obama todavía deja a los inmigrantes hondureños en las penumbras.
“Hemos recibido información fidedigna de fuentes sumamente confiables que se estarían planificando procesos de devolución expedita, casi en procesos sumarios, en los cuales, las cortes juveniles tendrían muy poco tiempo para escuchar a los niños con el suficiente acompañamiento por parte de sicólogos”, declaró el ombudsman hondureño.
Consideró que si ese acompañamiento no se produce, las cortes de migración podrían devolver a los niños migrantes sin seguirles el debido proceso ni atender el interés superior del niño, con lo cual habría graves violaciones a los derechos humanos.

Indicó que las misma Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) ha dicho que no tener en cuenta el interés superior del niño en esos casos implica tratos inhumanos, crueles y degradantes.
Sobre la acción ejecutiva anunciada por el presidente Barack Obama, Herrera Cáceres, manifestó que “nos parece que es un paso muy importante, un paso que no puede ir más allá de lo administrativo porque toda cuestión que implica reformas necesita legislación y esa legislación tiene que salir de un compromiso bipartidista en Estados Unidos”.
“Sabemos, sin embargo, que ese paso positivo que nos lleva a cierta cantidad de indocumentados inmigrantes y entre ellos a nuestros connacionales a un paso, como dice el presidente Obama que los saca de la oscuridad, pero no los lleva todavía a la luz los deja en la penumbra”, acotó.
En este sentido, arguyó que si bien hay un avance, todavía no hay suficiente detalle para verificar en qué momento se les va a otorgar esa autorización, que no les da residencia, ni les da derecho a la ciudadanía.
“Queremos saber cómo se va a trabajar, cómo se va a inscribir, qué va a suceder en este período si al solicitar sus constancias de no haber delinquido; esto no les va afectar en su permanencia, necesitamos más detalles para poder examinar este tema. Nos deja pendiente la preocupación en relación con nuestra niñez detenida en las fronteras”, comentó.
Reiteró que en este periodo ha recibido información fidedigna, que ha recabado de fuentes sumamente confiables, en el sentido que se estarían planificando procesos de devolución expedita, casi en procesos sumarios en los cuales las cortes juveniles tendrían muy poco tiempo para escuchar a los niños con el suficiente acompañamiento por parte de sicólogos y de expertos en cortes juveniles y expertos en cortes de migración, lo que constituye una grave violación a los derechos humanos.
Señaló que mientras se da un avance, hay 11.6 millones de personas no documentadas, de ellos unos 4.1 millones serían beneficiados.
“Es un avance incompleto porque los deja en un estatus temporal que no sabemos qué protección van a tener. Durante estos tres años y si va a tener todavía duración el próximo año porque cualquier legislación que salga el próximo año puede irrumpir y dejar sin efecto esta orden ejecutiva, de buena fe, que ha adoptado el presidente de Estados Unidos”, añadió.

El ombudsman dijo que espera que los partidos Demócrata y Republicano, empiecen a construir una verdadera política migratoria que tenga en cuenta el aporte que están haciendo los connacionales, los centroamericanos y todos los demás migrantes a la economía norteamericana.
Agregó que lo importante es que se les reconozca la dignidad a los inmigrantes, que se les reconozca no como víctimas sino como sujetos de derechos que tienen que ser respetados en Estados Unidos.
Destacó que los inmigrantes no son delincuentes y por eso la gran alegría con la que se ha recibido la acción ejecutiva es porque si les dan esa opción podrán sacar todas sus constancias de no haber delinquido.
Con eso podrán demostrar que es la idea de ir a trabajar o la idea de ir a solicitar protección a su vida o la idea de lograr que esta niñez no acompañada verdaderamente pueda desarrollarse plenamente en un ambiente que no sea motivada por tanto crimen, tanta violencia y tanta diferencia que hay dentro en la sociedad hondureña, comentó .

Se estima que en los primeros cinco meses del 2014 se reportaron unos 13 mil 282 menores inmigrantes hondureños en Estados Unidos, es decir, un promedio dos mil 656 mensuales o 88 diarios.
Datos oficiales indican que entre enero y septiembre de 2014 fueron retornados a Honduras ocho mil 432 niños y adolescentes, cifra que representa el 95 por ciento de los ocho mil 895 repatriados desde 2009.
La cifra más alta de menores retornados se registró en los meses de julio del presente año con dos mil 500; junio con mil 824 y mayo con mil 168.
De los ocho mil 432, retornados a septiembre del 2014, al menos dos mil 513 son niños menores de seis años, mil 430 entre los siete y los 12 años y cuatro mil 489 con edad entre los 13 y los 17 años, lo que indica que el mayor número de menores repatriados esta en este rango de edad.