spot_img

EE.UU. ayudará a los «activistas digitales» a sortear restricciones en la red

Washington – La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, anunció hoy que destinará este año más de 25 millones de dólares a proyectos que ayuden a «activistas digitales» a sortear las restricciones de los Gobiernos represivos en internet.
 

«No hay ninguna varita mágica en la lucha contra la represión en Internet; no hay ninguna aplicación ‘app’ para eso», señaló en un esperado discurso sobre la libertad de Internet, donde adelantó que luchará contra las barreras, los filtros y los bloqueos que imponen Gobiernos represivos a la red con «múltiples» tecnologías para estar siempre «un paso por delante» de esas políticas.

En los últimos tres años, EE.UU. ha destinado más de 20 millones a este fin, pero ahora ha decidido intensificar su ayuda y desembolsar más de 25 millones que serán utilizados para crear tecnologías y aplicaciones múltiples y formar a activistas, opositores y miembros de la sociedad civil para circunvalar las barreras.

De esta manera, los internautas pueden adaptarse constantemente a las amenazas que enfrentan en la red, con nuevas herramientas, porque «sabemos que Gobiernos represivos están constantemente innovando» para erigir nuevas barreras como en China, Irán, Siria, Vietnam, Birmania y Cuba, y más recientemente en Egipto.

Clinton también adelantó que el Departamento de Estado, que ya tuitea en inglés, francés y español, y que lanzó la semana pasada nuevas cuentas en Twitter en árabe y farsi para conectarse con el mundo árabe y de Irán, creará además también cuentas para dirigirse a sus audiencias en China, Rusia e India en sus lenguas nativas.

El discurso de la jefa de la diplomacia estadounidense se produce después de las protestas surgidas en Túnez, Argelia, Yemen, Egipto, y recientemente también en Irán, y los intentos de evitar las manifestaciones a través de bloqueos totales o parciales de páginas de la red social como Twitter, Facebook o Youtube.

«Lo que pasó en Egipto y lo que ocurrió en Irán -en 2009- (…) va mucho más allá de Internet», afirmó Clinton.

«Egipto no está inspirando a la gente porque los ciudadanos se comunicaron a través de Twitter. Egipto nos inspira porque los ciudadanos se unieron y persistieron en exigir un futuro mejor», agregó.

Pero Clinton, además de defender un espacio abierto y libre, también quiso generar un debate sobre los desafíos en Internet y a la creación de unas normas de base contra los daños que puede causar, un equilibrio complicado entre la libertad y la seguridad.

No obstante, subrayó que ambos conceptos se complementan, porque «sin seguridad, la libertad es frágil y sin libertad la seguridad es opresiva».

Defendió la lucha en el ciberespacio contra terroristas, piratas cibernéticos y redes de pedófilos, pero también la necesidad de que se siga protegiendo la comunicación confidencial.

Fue en este contexto en el que criticó «el robo» y la filtración posterior de los cables diplomáticos por parte de WikiLeaks, no porque utilizó internet para difundirlos, sino porque puso en riesgo vidas, las de activistas y fuentes secretas que son amenazados por Gobiernos represivos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img