spot_img

EE UU advierte «asociación» de funcionarios y militares hondureños en el narcotráfico

Tegucigalpa.-Estados Unidos advirtió hoy en un informe del Departamento de Estado que la corrupción en Honduras y la vinculación de funcionarios civiles y militares es uno de los principales obstáculos en la lucha contra el narcotráfico. Además alertó sobre el aumento del flujo de pseudoefedrina y otros precursores químicos.
 

A continuación parte del contenido del informe en cada una de las naciones de la región:

HONDURAS

Washington señaló que la corrupción en la vecina Honduras es uno de los principales obstáculos en la lucha contra el narcotráfico y señaló «los informes de prensa de tráfico de drogas y actividad criminal asociada entre funcionarios civiles y militares» tanto en el pasado como en el presente.

El informe constata que la principal novedad en Honduras en el 2008 fue «el aumento del flujo de pseudoefedrina y otros precursores químicos» para la producción de metanfetaminas.

El cambio se debió a que las leyes hondureñas permiten la fácil importación de estos productos, que pueden ser utilizados de forma legal en laboratorios farmacéuticos.

En el 2008, las autoridades hondureñas se hicieron con dos millones de toneladas de pseudoefedrina en bruto, tres millones de píldoras de pseudoefedrina más otros cinco millones de toneladas de otros precursores.

GUATEMALA

En el informe sobre la lucha antidrogas y el nivel de cooperación de otros países dado a conocer hoy por el Departamento de Estado estadounidense se indica que «a medida que los carteles mexicanos penetran más, la administración (del presidente Álvaro) Colom encarará incluso mayores desafíos de seguridad en Guatemala».

El documento añade que «el éxito de las actividades antidrogas dependerá en gran medida de la voluntad política de la administración Colom para enfrentarse a la corrupción y poner a disposición los recursos necesarios para mejorar el respeto a la ley».

El Departamento de Estado reconoció que el presidente Colom ha aumentado el presupuesto contra el narcotráfico de las fuerzas de seguridad y ha emprendido una campaña contra la corrupción, pero insistió en que a medida que México ha aumentado su lucha contra las drogas, «los carteles mexicanos se han expandido en Guatemala».

«La extendida corrupción y los esfuerzos inadecuados de aplicación de la ley contribuyeron a deprimentes cifras de aprehensiones en los últimos años».

EL SALVADOR

El informe también señala que el tráfico de efedrina y pseudoefedrin se podría convertir en un futuro grave problema en El Salvador y destaca que una reciente auditoría en uno de los principales laboratorios farmacéuticos de ese país descubrió la desaparición de dos millones de píldoras de efedrina.

El Departamento de Estado también criticó que «el Gobierno de El Salvador no hizo ningún avance significativo en el 2008 en términos de mejora de su capacidad de detectar, investigar y procesar el lavado de dinero y los delitos financieros».

Washington dijo que «la Unidad de Investigación Fiscal (de la Fiscalía General) parece estar infrautilizada, así como con falta de dirección institucional y capacidad de investigación».

NICARAGUA

Con respecto a Nicaragua, aunque el informe reconoció «el determinado esfuerzo para combatir el uso de drogas y el comercio internacional de narcóticos», Washington criticó lo que calificó como «sostenida politización del Tribunal Supremo de Nicaragua».

El informe también constató que «la corrupción e interferencia política es un problema persistente y sostenido en las fuerzas de seguridad y el cuerpo judicial».

El documento alabó la «agresividad de las autoridades nicaragüenses» en la interceptación marítima de cargamentos de droga.

COSTA RICA

El Departamento de Estado también expresó su preocupación porque Costa Rica «sigue siendo un punto de tránsito cada vez más importante de narcóticos destinados a Estados Unidos y Europa», aunque las autoridades de San José «cooperan de forma cercana y efectiva» con Washington en la lucha contra las drogas.

EE.UU. también alabó que las autoridades costarricense «parecen comprometidas» a luchar contra la corrupción.

A pesar de ello, cada vez hay una mayor utilización de lanchas rápidas para transportar cocaína a través de las aguas costarricenses.

PANAMÁ

Finalmente, el informe señala que Panamá «es uno de los principales países de control logístico y envío de drogas hacia Estados Unidos y Europa».

«Los principales carteles colombianos y mexicanos, así como grupos armados ilegales colombianos utilizan Panamá para el tráfico de drogas y el lavado de dinero», afirmó el documento.

El Departamento de Estado señaló, asimismo, que la administración del presidente Martín Torrijos «ha cooperado de forma vigorosa en las operaciones antidrogas de los Estados Unidos» y que las aprehensiones en el 2008 sumaron las 53 toneladas de cocaína.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img