Tegucigalpa – El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, expresó su preocupación por la crisis política que enfrenta el país, advirtiendo que los recientes llamados a movilización por parte del oficialismo solo contribuyen a elevar el conflicto en lugar de buscar soluciones mediante el diálogo.
– La inversión no va a venir con este nivel de conflicto tan elevado, anotó.
“Veo con mucha tristeza lo que está ocurriendo en mi país, porque lo que debería prevalecer es la prudencia. Este llamado a movilizar personas no trae esa prudencia, lo que busca es elevar el conflicto, cuando las partes deberían estar sentadas en una mesa dialogando”, manifestó Facussé.
El empresario lamentó que, una vez más, Honduras repita el mismo patrón de crisis política en cada proceso electoral, atribuyéndolo a la falta de voluntad para aprobar reformas electorales profundas que han sido exigidas durante años por la ciudadanía.
“Si se hubieran aprobado reformas como la segunda vuelta electoral, elecciones escalonadas de diputados o distritos electorales, no estaríamos viviendo esta situación. Pero cada gobierno que llega se niega a implementarlas porque quieren gobernar con una minoría, perpetuando un sistema que no funciona”, aseguró.
Facussé advirtió que este ambiente de polarización y tensión política tiene consecuencias directas sobre la economía del país, afectando la inversión y el empleo.
“No hay manera de sacar adelante el país si la clase política no madura. El empleo no va a avanzar en un ambiente polarizado”, señaló.
En ese sentido, llamó a la clase política a evolucionar, mostrando voluntad para cambiar leyes obsoletas y comprometerse con el fortalecimiento democrático.
“Ojalá que prevalezca la prudencia, porque lo que está en juego es la democracia. Nada debe desviar la lucha contra la corrupción, como el caso de Sedesol, donde ni siquiera hay mucho que investigar: hay una declaración implícita del delito”, afirmó.
Además, Facussé advirtió sobre el deterioro de sectores productivos clave para el país, como el agro y la manufactura.
“Cada año producimos menos granos básicos. En el sector manufacturero lo único que está pasando es que se están cerrando empresas. Lo único que se mantiene, aunque levemente, es la construcción. El crecimiento está concentrado en sectores como la intermediación financiera y el comercio, que no generan valor ni desarrollo sostenido”, concluyó.
El empresario reiteró que el país necesita sensatez, legalidad y acuerdos, no confrontaciones que retrasen aún más el progreso nacional. LB