Tegucigalpa- El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, llamó a enfocar todos los esfuerzos e inversiones del país, entre 2026 y 2030, en la generación y sostenibilidad de empleos, dejando de lado el asistencialismo que, a su juicio, solo perpetúa la dependencia y no resuelve la pobreza.
-Expresidente de la CCIC urge priorizar sectores generadores de trabajo y dejar atrás políticas que promuevan la dependencia.
“El empleo debe ser el enfoque. No el asistencialismo”, escribió Facussé en su cuenta de X, donde compartió además un recorte de un artículo del sacerdote Pedro Opeka, fundador de la Asociación Humanitaria Akamasoa, titulado “A los pobres hay que ayudarlos con trabajo, el asistencialismo solo genera dependencia”.
Facussé señaló que Honduras debe estimular sectores como la exportación, el turismo, la agricultura, la construcción y la manufactura, no solo por su aporte a la economía nacional, sino principalmente por los empleos que generan y sostienen.
“Todos los esfuerzos deben ir dirigidos hacia eso: a crear condiciones que fomenten trabajo digno y productivo”, remarcó.
El empresario ha sido un crítico constante de las políticas gubernamentales que, según él, privilegian el control político sobre el crecimiento económico sostenible. En múltiples ocasiones ha advertido sobre los efectos negativos del asistencialismo, especialmente en contextos donde no se generan oportunidades reales de empleo formal.
Facussé subrayó que el país no puede seguir dependiendo de programas temporales de ayuda, sino que debe apostar por inversiones que fortalezcan la economía real, con enfoque en la productividad y el empleo sostenible.
En ese sentido, deja claro el reto para el próximo período presidencial: generar empleo real, estimular la producción, y dignificar el trabajo como herramienta de desarrollo. LB