spot_img

Economista advierte sobre efectos de la devaluación del lempira y llama a la coherencia en discurso económico

Tegucigalpa – El economista hondureño Wilfredo Díaz advirtió que el tipo de cambio nominal del lempira, que ha superado la barrera de los 26 lempiras por dólar, sigue en una tendencia de depreciación, y señaló que esta situación debe ser analizada con rigurosidad y coherencia desde la política económica y comunicacional del país.

Hoy el cambio está en 26.0520 lempiras por dólar, lo que refleja una depreciación que, si bien puede ser explicada por condiciones internas y externas, debe tratarse con consistencia y responsabilidad técnica.

El experto recordó que el tipo de cambio nominal es un «macro precio», el cual responde a la oferta y demanda de divisas, así como a factores como las tasas de interés y el arbitraje financiero.

Según explicó, una depreciación, o devaluación si es por acción directa, genera efectos importantes sobre la inflación a través del mecanismo conocido como passthrough.

“Una depreciación de 5 % puede traducirse en un aumento de entre 1 % y 1.25 % en la inflación”, señaló. En ese sentido, subrayó que la magnitud de la devaluación guarda una relación directa con el impacto inflacionario, lo cual afecta el poder adquisitivo de la población.

No obstante, Díaz hizo énfasis en la necesidad de mantener una postura coherente frente a los fenómenos económicos: “Lo malo es ser inconsistente intertemporalmente. No se puede decir que una depreciación hoy es normal, pero las del pasado eran lo peor que podía pasar”, expresó.

El economista instó a las autoridades a mantener una narrativa técnica y honesta, que no varíe según la conveniencia política del momento. “Para generar credibilidad hay que ser consistente, tanto cuando va bien como cuando va mal”, concluyó.

En medio de la actual coyuntura económica y con el lempira bajo presión cambiaria, las declaraciones de Wilfredo Díaz refuerzan el llamado a una política cambiaria transparente y técnicamente fundamentada, que priorice la estabilidad macroeconómica del país, que hacen otros especialistas en la materia. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img