Tegucigalpa – La economía hondureña registró signos positivos en el año que finalizará próximamente y tras una larga cuesta, los números vuelven a la letra negra, especialmente en temas de crecimiento, inversiones y los depósitos de los ahorrantes en los bancos.
+ Hay más de 40,000 millones de lempiras en liquidez en los bancos
+ La inversión extranjera ha sido mayor que la del año pasado

Rubros como servicios (telecomunicaciones y energía), manufactura, minería y maquila se convertirán en las locomotoras del crecimiento económico y arrastre a los demás rubros para que todos los sectores muestren una reactivación.
Bautista recordó que se cuenta con unos 45,000 millones de lempiras en liquidez de los bancos, aunque unos 27,000 millones de lempiras están invertidos libremente en bonos gubernamentales.
Otro elemento a destacar es que el declive de las finanzas estatales comienza a detenerse y tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), más la mejora de los ingresos, acompañado de un control del gasto público, permitirá que los números rojos comiencen a bajar, aunque todavía queda trabajo por hacer.
Leve crecimiento de la IED

Según Bautista para el 2014 se espera crecer un tres por ciento, a tono con el crecimiento que tendrá la economía en general, y se espera que para cuando cierre el año se llegará a unos 1,100 millones de dólares, levemente superior a los 1,050 millones de 2013.
Detalló que las mayores inversiones extranjeras se ubican en el área de los servicios, manufacturas y minería, pero también la maquila es uno de los sectores que está creciendo, aunque para el próximo año se prevé que esos sectores, más el agroindustrial, son los que van a crecer más.
Al cierre del tercer trimestre de 2014, los flujos de IED hacia Honduras totalizaron 810.9 millones de dólares; superiores en 74.4 millones a los de igual período de 2013, según un informe de la subgerencia de Estudios Económicos del BCH.
Este comportamiento es explicado por una mayor recepción de desembolsos en calidad de préstamos procedentes de casa matriz, utilizados para financiar inversiones en el país, detalla.
Mientras tanto, por origen de la inversión, se destaca la recibida desde la región de Norteamérica con flujos de 408.9 millones de dólares, Latinoamérica con 243.6 millones de dólares y Europa con 131.6 millones.
Liquidez y sobre encaje

“Los bancos están bien líquidos y tienen los suficientes recursos, tienen inversiones voluntarias en títulos valores del gobierno que han superado los 27 mil millones de lempiras”, detalló.
Relacionó que sólo en inversiones voluntarias hay 27 mil millones de lempiras, más los recursos que ya poseen, la cantidad puede andar arriba de los 45 mil millones de lempiras.
Indicó que la actividad financiera en el país es la más productiva, pues tiene la mayor tendencia en crecimiento y eso se ha visto en la parte de los depósitos totales que han estado creciendo en alrededor del nueve por ciento y el crédito que se ha mantenido por arriba del 11 por ciento. “Aproximadamente, el 70 por ciento de los depósitos en el sistema son en lempiras y el 30 por ciento en moneda extranjera”, apuntó.
Añadió que actualmente, los depósitos en moneda nacional, han crecido en un 10 por ciento más, en comparación con los depósitos en moneda extranjera que han bajado en más de un cuatro por ciento.
Arguyó que ese fenómeno se debe a que existe una mayor confianza en el lempira y asimismo los créditos en lempiras han estado creciendo más que los que se otorgan en moneda extranjera.
Reservas internacionales

Indicó que las expectativas plasmadas en el Programa Monetario, es que las reservas internacionales este año crezcan un unos 100 millones de lempiras.
Precisó que en comparación con el nivel con el que se contaba el año pasado, se cuenta con un excedente de unos 30 millones de dólares.
“También estamos esperando los desembolsos que van a ingresar como parte del acuerdo que se firmó con el Fondo Monetario Internacional y eso va a venir a fortalecer más las reservas internacionales”, acotó.
Tipo de cambio y otros indicadores ![]() “El BCH tiene su programa, sigue manteniendo su esquema, el precio base se está moviendo por tres variables importantes que incluyen los diferenciales de inflación del país en relación a sus socios principales, a los tipos de cambio y niveles de reservas”, explicó. Según datos oficiales, los ingresos tributarios aumentaron en 19.8 por ciento, pasando de 49 mil 300 millones a 59 mil millones al 2014. En materia de ingresos corrientes, éstos crecieron en 19.5 por ciento pasando de 54 mil millones a 65 mil millones a la fecha registrados por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). Por otra parte, la inflación mensual, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.36% en noviembre pasado, alcanzando la inflación interanual una tasa de 6.41 por ciento y la acumulada 6.08 por ciento, por lo que al final del año, la inflación en Honduras se mantendrá en un dígito. No obstante, continuará prevaleciendo el problema que representan los denominados déficits gemelos, constituidos por el déficit fiscal y el déficit en la balanza de pagos. |