Tegucigalpa- El boletín económico del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) a septiembre 2025 revela que, pese al incremento de más de 1,700 millones de dólares en remesas y una inflación moderada de 4.16%, Honduras enfrenta mayores presiones fiscales, alta dependencia del gasto corriente y un endeudamiento creciente que limita el margen de maniobra económica.
-Remesas sostienen la economía, pero el país enfrenta deuda y desaceleración productiva.
En materia de precios, la inflación interanual de agosto alcanzó 4.16%, un nivel inferior al observado hace un año, pero que refleja el incremento en productos básicos como hortalizas y granos, así como en servicios de hoteles, cafeterías y restaurantes, presionados por el mayor costo de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.
Por su parte, la producción nacional medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró en julio un crecimiento interanual de 3.2%, menor al 3.8% reportado en igual mes de 2024, lo que evidencia una ligera desaceleración del ritmo económico. Sin embargo, en el acumulado enero-julio el crecimiento se mantiene en 3.9%, sostenido principalmente por la demanda interna.
Remesas la salvación de siempre
El informe también resalta el fuerte dinamismo de las remesas familiares, que al 11 de septiembre sumaron 8,408.9 millones de dólares, es decir, 1,708.6 millones más que en la misma fecha de 2024. Según encuestas realizadas, los migrantes enviaron en promedio $ 846.9 al mes durante 2025. No obstante, para 2026 se anticipan cambios debido a tres factores clave: El temor por políticas de detención y deportación en Estados Unidos.

El anuncio de un impuesto del 1% a las remesas a partir de 2026.
La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS).
El 63% de los migrantes consultados manifestó además su intención de regresar a Honduras en un plazo de cinco años.
Ejecución de Presupuesto limitada y concentrada
En cuanto a las finanzas públicas, al 18 de septiembre la ejecución del gasto de la administración central sumó 158,806.2 millones de lempiras, equivalente al 59.5% del presupuesto vigente. Tres rubros concentran el 77% de los recursos ejecutados: Sueldos y salarios: L 56,360.8 millones (36%).
Pago de deuda: L 37,337.1 millones (23%).
Transferencias y donaciones: L.29,297.2 millones (18%).
Carga de deuda pública
El boletín también subraya la creciente carga de la deuda pública, que entre 2020 y 2024 aumentó en 21%, es decir aproximadamente USD 3,000 millones, alcanzando un saldo de USD 17,373 millones al cierre de 2024, de los cuales el 54% corresponde a deuda externa.
Según el análisis este escenario incrementa la vulnerabilidad frente a choques internacionales, mayores tasas de interés y riesgos de refinanciamiento.

En cuanto al resumen monetario, el Cohep reporta que al 11 de septiembre las Reservas Internacionales Netas se ubicaron en USD 9,360.2 millones, con una cobertura de 5.9 meses de importación.
El crédito al sector privado sumó 660,377.7 millones de lempiras, con un crecimiento interanual de 2.2%. Mientras tanto, el tipo de cambio de venta al 23 de septiembre se cotizó en L 26.273, lo que implica una depreciación de 3% respecto al año anterior.
Con este panorama, el Cohep concluye que la economía hondureña avanza con un crecimiento moderado y un fuerte apoyo en el flujo de remesas, aunque enfrenta presiones por el aumento de los precios, el peso del gasto corriente y la elevada deuda pública.LB