El eclipse se iniciará a las 01:43 horas GMT del jueves y acabará pasadas las 05:00 GMT de ese mismo día y millones de personas podrán observar, a simple vista, al satélite natural de la Tierra en distintas tonalidades de rojo.
Según coincidieron varios expertos preguntados por Efe, el eclipse lunar podrá ser visto en el norte y oeste de Europa, el oeste de África, el este de América del Norte y Central y en toda América del Sur, eso sí, siempre y cuando los cielos se encuentren despejados.
Los habitantes de Tegucigalpa no podrán ver el eclipse por las malas condiciones de tiempo, según informó
El enrojecimiento de la luna tendrá distintos ciclos a lo largo del eclipse, explicó el astro fotógrafo chileno Arturo Gómez, del observatorio Cerro Tololo, en el norte del país, que proporcionó además las horas exactas de cada ciclo.
«Penumbra» es la primera etapa, cuando la Luna comienza a ocultarse tras una leve sombra producida por la Tierra. Esta fase podrá observarse entre las 01:30 y las 01:43 GMT del jueves, indicó Gómez.
El segundo ciclo se llama «umbra» y corresponde al momento en que la Luna comienza a cubrirse con la sombra más oscura de la Tierra y ocurrirá a las 01:44 GMT, añadió.
Después comienza la fase de «totalidad», cuando la Luna está completamente cubierta por la sombra de la Tierra y toma un color rojo intenso, lo que podrá apreciarse a las 03:01 GMT.
El punto máximo del eclipse se producirá a las 03:27 horas GMT cuando la Luna estará totalmente oscurecida por nuestro planeta, interpuesto entre el Sol y el satélite.
Desde las 03:51 GMT, momento en que acaba la «totalidad», comienza el final del eclipse hasta las 05:09 GMT, cuando la «umbra» dejará la superficie lunar, explicó Gómez.
Durante el eclipse, a la derecha de la Luna estará el planeta Saturno y a la izquierda se podrá observar la estrella Regulus, mayor de la constelación Alfa Leo.
Según Gómez, durante el eclipse bastará un telescopio de baja potencia para observar los anillos de Saturno.
Para compartir la experiencia, la iniciativa internacional UNAWE (Universe Awareness for Young Children), que forma parte de las acciones del Año Internacional de la Astronomía, que se celebrará en 2009, ha preparado un sitio en internet.
La página habilitada por UNAWE permitirá comunicarse a través de Skype con integrantes de la organización y con otros aficionados para compartir impresiones del fenómeno celeste.
El sitio es www.unawe.org/eclipse2008 y contiene las instrucciones de uso de Skype y un vínculo para instalarlo en los ordenadores de los interesados.
Pero no sólo a través de la web se organizan eventos en torno al eclipse total de Luna, ya que diversos países organizan reuniones masivas para disfrutar del espectáculo.
Los eclipses lunares ocurren sólo cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, lo que sucede exclusivamente durante las fases de luna llena, como es este caso, o luna nueva.
Durante los eclipses lunares el satélite natural de la Tierra no se oscurece, sino que toma tonalidades rojizas, ya que la atmósfera terrestre filtra la luz solar sin bloquearla completamente.
El color tomado por la Luna, que va desde el naranja hasta el cobrizo o marrón, se debe, según los expertos, a que los rayos solares se descomponen al pasar por la atmósfera terrestre, filtrando las radiaciones de onda más corta de color azul y permitiendo el paso de las radiaciones de onda más larga de color rojo.
A diferencia de los eclipses solares, el espectáculo que tiene a la Luna como protagonista puede ser observado a ojo desnudo sin ningún riesgo.
Según Hugues Sana, astrónomo de observatorio Paranal, de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO) en el norte de Chile, para observar es preferible hacerlo desde el campo y desde un punto sin demasiada luz, ya que la iluminación artificial afecta la observación del fenómeno.
«También si se cuenta con binoculares se podrá apreciar con mayor intensidad», explicó.
En caso de tomar fotografías, la ESO recomienda utilizar un lente teleobjetivo poderoso, de unos 400 milímetros o más, con trípode y película de sensibilidad 400 ASA, ya sea en películas para cámara tradicional o en cámaras digitales.