spot_img

Doctor Carlos Aguilar pide que las medidas sanitarias se basen en estadísticas confiables

Tegucigalpa- El neumólogo y exministro de Salud, Carlos Aguilar, advirtió que Honduras atraviesa una situación compleja por el aumento de la circulación de virus respiratorios, especialmente influenza, COVID-19 y sus variantes, lo que también afecta a países vecinos como Guatemala y El Salvador.

Según los informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los datos de la Secretaría de Salud, la región presenta una alta actividad viral, elevando el riesgo sanitario.

 “La situación de Honduras es particularmente vulnerable, considerando la debilidad de nuestro sistema de salud y el poco personal médico en comparación con la extensa población que tenemos”, explicó Aguilar. En este sentido, calificó como “apropiadas y oportunas” las recientes medidas del gobierno, que incluyen el uso obligatorio de mascarillas y la implementación de teletrabajo.

El especialista subrayó que Honduras mantiene tasas de vacunación más bajas en comparación con otros países de la región, tanto para COVID-19 como para influenza, lo que incrementa el riesgo para la población.

No obstante, dijo que “las medidas deben basarse en datos reales y aplicarse de manera progresiva. Si el número de casos sigue en aumento, podría ser necesario ampliar el teletrabajo y el uso de mascarillas, e incluso limitar reuniones para evitar aglomeraciones”, señaló.

Sobre la crítica de algunos sectores que consideran que estas medidas podrían utilizarse para limitar manifestaciones y concentraciones, Aguilar fue contundente:

“Sería impensable que los técnicos de la Secretaría de Salud se presten a la politización de los datos. Sería vergonzoso y una violación a la normativa internacional. Conozco a muchos de esos funcionarios y no creo que esto suceda”.

Vacunación y brigadas móviles, claves para contener la ola de casos

Aguilar insistió en que las decisiones deben estar respaldadas por estadísticas confiables, como el número de hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos e índices de mortalidad. Aclaró que el cierre de comercios y otros espacios aún está lejos de ser considerado, aunque no descartó la posibilidad si el incremento de casos lo amerita.

El exministro advirtió que la falta de capacidad diagnóstica y la escasa digitalización de los datos en Honduras dificultan la toma de decisiones en tiempo real. Por ello, propuso reactivar los planes de vacunación contra influenza y COVID-19, especialmente en adultos mayores y niños, así como crear brigadas móviles para detectar casos tempranos.

“Es fundamental comunicar de forma clara y transparente a la población, sin generar pánico, pero sí fomentando la responsabilidad ciudadana”, concluyó Aguilar, quien espera que la curva de contagios descienda en las próximas semanas, como ha ocurrido en brotes anteriores.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img