Docentes, amas de casa y estudiantes entre el riesgo y ser víctimas de desplazamiento forzado: Conadeh

Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) cuestionó hoy que se esté perdiendo el espacio público en escuelas y colegios lo que está ocasionando desplazamiento forzado de personas, situación que demanda mayor efectividad de las autoridades hondureñas en la lucha contra la violencia delincuencial.

Según el ente estatal, tanto las amas de casa, como los maestros y los estudiantes figuran entre los sectores de la sociedad hondureña afectados por la violencia indiscriminada, situación que afecta el normal funcionamiento de muchos de los centros educativos del país.

Solo en el 2023, la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI) del Conadeh identificó 1,092 quejas relacionadas a casos de personas en riesgo y 669 como víctimas de desplazamiento, que individual y colectivamente afectaron a unas 3,004 personas, de las cuales 1,243 son niñas y niños,  918 son hombres y 843 mujeres.

79 quejas de docentes en el 2023

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, expresó que, del análisis de las quejas atendidas, en las diferentes delegaciones departamentales y regionales, se identificó que uno de los sectores  más afectados es el de los docentes, tanto de educación media como de primaria.

Es preocupante lo que están viviendo ya que son víctimas de amenazas, extorsión, atentados y, obviamente, esto hace que muchos tengan que abandonar  su centro de trabajo para proteger su integridad personal y su vida.

Indicó que la situación se vuelve más compleja cuando las amenazas,  por parte de grupos delictivos,  se extienden a los demás miembros de su núcleo familiar, razón por la cual los docentes deciden tomar  la ruta migratoria y salir del país.

Reyes destacó la necesidad de trabajar en la protección para los maestros y maestras a nivel nacional  y, sobre todo, para aquellos que están trabajando en zonas donde hay bastante riesgo por cuestiones de violencia.

Solo en el 2023, el Conadeh atendió 79 quejas de docentes de educación primaria y media que han sido víctimas de desplazamiento o están en una situación de riesgo.

253 amas de casa en riesgo o víctimas de desplazamiento

Para el Coandeh, es motivo de preocupación que entre las causas de desplazamiento forzado estén  la violencia ejercida por el crimen organizado, la que proviene de las maras y pandillas y la ejercida también por familiares, vecinos, parejas y compañeros de trabajo de las víctimas.

Reyes explicó que la violencia alcanza a las madres de familia porque a veces el reclutamiento forzado de los niños  tiene un impacto en el núcleo familiar.

No solamente se desplaza el niño si no que  toda la familia, porque si el joven se niega  a formar parte de alguna estructura o se niega a hacer algún hecho delictivo, está en riesgo la familia e incluso les dan 24 horas para que tengan que salir de sus colonias.

Si la familia está conformada por la madre, como cabeza de familia, la situación es más compleja porque es una persona soltera, que no tiene la protección ni el soporte por parte de su pareja lo que la vuelve más vulnerable no solamente al desplazamiento, sino que a otro tipo de abusos por el hecho de ser mujer.

En el 2023, al menos, 253 amas de casa, que representan el 14% de las quejas sobre esta modalidad violatoria, denunciaron estar en riesgo y ser víctimas de desplazamiento forzado.

Reclutamiento forzado

Reyes lamentó que, los centros educativos, no sean lugares seguros donde los jóvenes puedan tener libertad  y la tranquilidad para recibir el pan del saber y puedan  tener la formación que tanto necesitan  especialmente en una edad tan importante como es la niñez y la adolescencia.

Todo lo que está sucediendo es un llamado de atención para el Estado hondureño, para que de respuestas oportunas y vele por el cuidado de un sector tan importante como es la niñez.

Entre el 2019 y el 2022, el CONADEH atendió 4,192 quejas que vinculan a  10,288 personas víctimas de desplazamiento forzado por violencia, de las cuales se atendieron  132 casos de reclutamiento forzado.

Entre los principales agresores figuran las maras  y pandillas con el 74% de los casos, un 17% por personas desconocidas, un 7% personas conocidas y un 2% por el crimen organizado.

Generalmente son “reclutados” los niños en edad escolar, los trabajadores informales, así como los adolescentes que generalmente son utilizados como informantes, para cometer actos de extorsión, sicariato, transporte de drogas y como parejas sentimentales.

Entre los departamentos más afectados por el reclutamiento forzado figuran Francisco Morazán con el  48%, Atlántida el 22%, Cortés el 17%, Choluteca 11% y Olancho con el 2%. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img