spot_img

Dirigir el CNDS es función de la presidenta, más allá de delegar a hombre o mujer: JC Barrientos

Tegucigalpa – Dirigir el Consejo de Seguridad Nacional es una función que el Estado le da a la presidenta del país (Xiomara Castro), no se trata de que coloque un hombre o una mujer en el puesto, dijo el abogado constitucionalista y profesor universitario Juan Carlos Barrientos.

La nueva ley contempla la figura de un secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad asistido por un adjunto, en el que podrá representar a la presidenta por delegación o en su ausencia y ejercerá las mismas funciones que corresponden a ella.

Para este experto, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad no es más que un órgano asesor, no ejecutivo, que puede aportar consejos y asesorías al Poder Ejecutivo para garantizar la defensa y la seguridad del país.

A su juicio, la ley que actualmente se discute en la Cámara Legislativa y que fue aprobada en primer debate, contiene una serie de intromisiones en temas que ya están contemplados en normas específicas, entre ellas el Código Penal. Barrientos Se refirió, por ejemplo, a figuras como traición a la patria, espionaje, sabotaje, terrorismo en contra del Estado hondureño.

La normativa contempla además actos de injerencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación del Estado hondureño.

Agrega los actos tendientes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia y contrainteligencia de la seguridad del Estado.

Pará el constitucionalista Barrientos, la ley lleva signos coercitivos y malas señales para los críticos y opositores que manifiestan ideas distintas al actual régimen, ya que pueden fácilmente ser catalogados como enemigos, reflexionó.

Recalcó que los Consejos de Seguridad en cualquier país del mundo democrático sólo tienen funciones de consejeros, cosa diferente ocurre en los regímenes dictatoriales.

La Ley del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad fue introducida con su dictamen favorable a la Cámara Legislativa, sin espacio de discusión e inicialmente se solicitó dispensa de debates, pero los diputados de los partidos Salvador de Honduras (parte de la alianza gobernante), la bancada Liberal y la Nacional se opusieron a la exención de las discusiones.

La Ley no ha sido discutida en sus siguientes debates; los oficialistas en la Cámara no han logrado consensuar los votos con sus pares de distintas fuerzas.

El titular del Legislativo Luis Redondo, pese a ser parte del PSH, se unió a Libre en su intención de aprobar la Ley tal cual, pero él mismo reconoció que pese a horas de tratar de convencer a otras fuerzas políticas las conversaciones resultaron infructuosas. (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img